El Mentefacto
Mentefacto es una herramienta gráfica propia de la pedagogía conceptual desarrollada por el Dr. Miguel de Zubiria Samper, de alto poder explicativo que puede representar nociones, proposiciones o conceptos, es muy similar a Mapa Conceptuales pero su composición es de distinta complejidad, el término “Mentefacto” proviene originalmente del filósofo Eliot. Para profundizar en este tema se puede consultar el libro "Mentefactos I" del Dr. Miguel de Zubiria Samper.
Tipos de Mentefactos
Los Mentefactos Nocionales
Son la representación gráfica de las nociones, estás comprendidas, instrumentos de conocimiento generales
Los Mentefactos Proposicionales
Son la representación gráfica de las de proposiciones.
Mentefactos Conceptuales
Son la representación gráfica de las de Conceptos

Ing. Carlos Díaz Gestión del Conocimiento y Educación Virtual

esta muy bien resuelto y todo pero deverian poner las otras clases de mentefactos como lo formales, meronimicos y los precategoriales
estuvo muy bien pero creo que falta completar algunas casas en este articulo
abrance
La verdad no entiendo mucho sobre este concepto además creo que en el artículo esta muy poco definido y explicado, sería importante profundizar más en el tema.
La verdad veo muy interesante este articulo sobre esta herramienta grafica propia de la pedagogia conceptual como es el Mentefacto,
profundizare en el tema y a continuacion consultare el libro "Mentefactos I" del Dr. Miguel de Zubiria Samper.
Interesante, muchos de los terminos no los manejaba, y me parecio muy interesante el de el mentefacto proposicional, muchas gracias por aportar.
Investigare acerca de este tema que esta de verdad muy interesante!!!
La palabra mentefacto proviene del filosofo Eliot es un instrumento de conocimiento conformado por proposiciones supra ordinadas, infra ordinadas isoordinadas y excluidas. El mentefacto es una herramienta (grafica) pedagógica para organizar los instrumentos de conocimiento y convertirlos en modalidad visual preservando y protegiendo los conocimientos recién adquiridos extrayendo ideas fundamentales y reescribiendo ideas verbales principales obtenidas facilitando muchas tareas educativas, asociando cada instrumento con un respectivo y exclusivo mentefacto.

Estimado Luisfer. No es correcto hablar de Mentefactos Meronímicos esa categoría no existe desde los postulados centrales de Pedagogía Concpetual.
Realmente se podría hablar de mentefactos categoriales como una macro estructura que contempla el conocimiento creado en una rama del saber específico, por ejemplo, la categoría "Matemáticas" en su completez sería un metefacto categorial.
Pero no vale la pena complejizar ese tipo de conocimiento pues nadie en el mundo ha condensado ese nivel de información de una manera clara no cambiante.
En la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani hemos desarrollado hasta precategorías (composisciones articuladas de varios conceptos) .
estimado amigo-----he leido con gran agrado el libro mentefactos I de miguel de zubiria y he comprendido las ideas basicas con relación a los mentefactos nocionales, proposicionales y conceptuales.... sin embargo, he querido conseguir el libro mentefactos II para asimilar los mentefactos formales, precategoriales y categoriales.... por eso me dirijo a usted, para que me ilumine con relación a esos tipos de mentefactos, los cuales son de gran interes para mi formación profesional y pedagogica.... le quedare inmensamente agradecido si me envia su informaciíon al siguiente correo: carlo7497@hotmai.com
estimado amigo-----he leido con gran agrado el libro mentefactos I de miguel de zubiria y he comprendido las ideas basicas con relación a los mentefactos nocionales, proposicionales y conceptuales.... sin embargo, he querido conseguir el libro mentefactos II para asimilar los mentefactos formales, precategoriales y categoriales.... por eso me dirijo a usted, para que me ilumine con relación a esos tipos de mentefactos, los cuales son de gran interes para mi formación profesional y pedagogica.... le quedare inmensamente agradecido si me envia su informaciíon al siguiente correo: carlo7497@hotmai.com

Apreciado Carlos Galvis el Libro Mentefactos II nunca salió, nunca se escribió, sin embargo para apreciar lo que significa una precategoría sería recomendable leerse un libro llamado La teoría de las seis lecturas Volumen II que habla de ese nivel de pensamiento. puede pedir más información en www.pedagogiaconceptual.com en lo relacionado a precios, y otras publicaciones.
Apreciado Carlos Diaz... gracias por instruirme en la pregunta que le he formulado. Disculpe tanta molestia, pero mis dudas son interminables, y hay unas que quiero aclarar:
¿Las precategorias son sólo un nivel del pensamiento o también son un instrumento de conocimiento? Y ¿si fuera un instrumento de conocimiento cuáles serian sus operaciones intelectuales?
¿Por qué en algunos escritos solo aparecen los sigueintes instrumentos de conocimiento: noción, conceptos, proposisciones y categorias? ¿y por qué en otros se percibe que las preproposiciones y las precategorias también fueran instrumentos de conocimientos? ¿cuántos y cuales vienen siendo, entonces, los IC?

Estimado C. Galvis:
El nivel de pensamiento sería Categorial el instrumento sería Categoría.... lo que sucede es que cada Instrumento de conocimiento da nacimiento al siguiente, es así como las nociones forman proposiciones, las porposiciones Conceptos, pero las cosas no son tan cerradas y exactas como parece... para llegar a un concepto a partior de proposiciones, hay que hacer "cadenas Proposicionales".... para llegar a una categoría... hay que hacer precategorías... entonces podríamos estar hablando de estadíos intermedios en el nivel de pensamiento.
Apreciado Carlos Diaz: ya le he mencionado mis dudas cuando leo las obras de PC, hoy me gustaria que me colaborara con la siguiente: Miguel de Zubiría en su obra, pensamiento y aprendizaje, dice que hay cuatro tipos de pensamiento (nocional, conceptual-propisicional, formal y categorial) ¿por qué, entonces, en sus anexos del mismo libro menciona el pensamiento cientifico como el quinto tipo? ¿no sería más bien un elemento dentro del pensmiento categorial? y ¿por qué en mentefactos I aparece un cuadro con siete períodos de pensamiento? ¿cuántos y cuáles, según las investigaciones de la fundación Alberto Merani, son los niveles de pensamiento?
p.d. Gracias por su ayuda en este camino hacia el esclarecimiento de lo que es PC....
Apreciado Carlos Díaz.... por acá estoy de nuevo (espero no ser muy intenso... "pero las dudas no me dejan dormir"), esta vez, me gustaría saber ¿cuál es el apoyo teórico en el que se fundamenta "el nuevo paradigma formativo"? es decir ¿cuál es la fuente o las fuentes de las que ha bebido el equipo de trabajo de la fundación Alberto Merani (bases filosoficas, pedgogicas y psicologicas) para presentar su propuesta educativa? ¿En que libro me puedo apoyar para esclarecer esa duda? ¿cómo lo consigo desde aquí, desde Medellín?
Gracias por su paciencia e iluminación.......

Bueno, estimado C. Galvis, para hacer un recuento detallado del porqué Miguel De Zubiría en un lugar escribe y habla de 4 tipos de pensamiento y en otro de 5, o de porqué cambia de un momento a otro el nombre de una jerarquía... es un poco difícil, eso hace parte de la "reserva del escritor", de forma adicional los libros que usted me menciona son bastante desactualizados.. mentefactos I se escribió hace más de 10 años, y " pensamiento y aprendizaje" no lo he visto, probablemente se trate de un libro publicado en la época en que trabajaban en conjunto con Julian De Zubiría... no podría afirmarlo pero eso tendría entonces casi 20 años.
Las cuestiones no son estáticas, los enfoques pedagógicos son cambiantes, con mucha más razón ahora que la tecnología nos obliga constantemente a replantear todos los procesos.
Como le digo, lo más reciente en cuanto a publicaciones relacionadas con Pedagogía Conceptual es la serie ABC de pedagogía Conceptual en Bogotá puede comunicarse con FIPCAM al 5266605 allí le dan precios y le indican como conseguirlo en Medellín (supongo que no es difícil), actualmente estoy un poco alejado de la Fundación Alberto Merani, por lo que me es difícil darle datos con más detalle, pero si se trata de hacer una reseña histórica de las publicaciones intente solicitar allí comunicación con Alguien del área pedagógica. probablemente ellos le ayuden.
Las fundamentaciones de todos los postulados de Pedagogía conceptual aparecen en las referencias bibliográficas de los libros, Miguel de Zubiría es una persona que extrae los mejores pensamientos de los mejores pensadores y los sintetiza de una manera organizada y entendible para el lector, esa es una de sus grandes virtudes y mantiene un estricto control de sus referencias bibliográficas.
hay mentefactos filosoficos
hay mentefactos filosoficos

Nicolas, Gracias por preguntar. No hay tales Mentefactos Filosóficos, Lo que usted puede encontrar son mentefactos conceptuales, mentefactos nocionales o mentefactos proposicionales que desarrollen conceptos de filosofía.
Apreciado Carlos, perdona que te moleste, pero quisiera que me respondieras varias cositas cositas: ¿Es cierto que Miguel de Zubiria y todo su staff han dejado de lado la Pedagogía Conceptual para profundizar màs en la Pedagogia Afectiva (afectogramas por ejemplo)? ¿Conoces algo acerda de las variables sémicas? ¿Qué tienen que ver los colegios arquidiocesanos de cali con la pedagogía conceptual? ¿Han desarrollado ellos algo de pedagogia conceptual?
Gracias por su atención.





































Registro automático