Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
lunes 13 de enero del 2025
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Crianza de ovinos- I

veces visto 15423 Veces vista   comentario 4 Comentarios

CONTENIDO

I.- GENERALIDADES SOBRE LOS OVINOS

II.- LA LANA Y SUS CARACTERÍSTICAS

III.- RAZAS OVINAS

IV.- BIBLIOGRAFIA

-------------------------------------- --------------------------------------------------

CRIANZA DE OVINOS

I.- GENERALIDADES SOBRE LOS OVINOS

1.- Origen y Domesticación

El Ovino doméstico (Ovis aries) que actualmente conocemos, desciende de especies ovinas silvestres que todavía existen en Europa, Asia y Norte América (Canadá) y son fértiles al aparearse con los ovinos mejorados de nuestros días. Se considera que en la formación de las actuales razas ovinas domésticas, han contribuido mayormente las siguientes especies silvestres:

- La Oveja Argali (Ovis ammón) de Asia Central.

- La Oveja Urial (Ovis vignei) del Asia.

- El Muflón Asiático (Ovis orientalis) de Asia.

- El Muflón Europeo (Ovis musimón) de Europa.

Asimismo, la Oveja nativa amaricana (Ovis canadiensis) que existe hasta nuestros días, sin poder ser domesticada. El ovino fue domesticado por el hombre, hace más de 10,000 años, en Europa o Asia. El Ovino fue distribuido de Europa ó Asia a todo el mundo; llegando a España, probablemente los ovinos de lana más fina, formándose así la raza Marino Español, considerada como el padre y formador de otras razas. Las características morfológicas y anatómicas del ovino doméstico y sus antecesores son muy marcadas, debido a la acción modificadora del hombre a traves del mejoramiento genético y la selección a que fueron sometidos. La principal diferencia está en que los antecesores de los ovinos domésticos son más de pelo que de lana. Otra diferencia está en que el ovino mejorado tiene 54 cromosomas y los ovinos silvestres (Ovis ammon) , tienen 56 cromosomas.

2.- Clasificación zoológica

La clasificación zoológica del ovino doméstico es la siguiente:

Reino : Animal Sub-Orden : Rumiantes

Phylum : Cordados Familia : Bóvidos

Sub-Phylum : Vertebrados Sub-Familia : Ovidos

Clase : Mamíferos Género : Ovis

Sub-Clase : Ungulados Especie : Ovis áries

Orden : Artiodactilos

3.- Difusión del Ovino en el Mundo

Luego de la domésticación que ocurrió en Europa ó Asia, el ovino se ha diseminado por todo el mundo, debido a la variada utilidad que esta especie aporta al hombre, consistente en el suministro de lana, carne, leche, piel, cueros y abono para la agricultura. El ovino se puede adaptar en cualquier parte del mundo, en virtud a sus características destacables que posee, tales como:

- Temperamento tranquilo - Precocidad - Prolificidad

- Rusticidad - Sobriedad - Instinto gregario

- Fecundidad - Adaptación - Hábito de pastoreo

Estas características convierten a esta especie como cosmopolita, capaz de resistir las condiciones climáticas y topográficas más adversas. Por ser el ovino una de las primeras especies domesticadas y una de las más valiosas para el hombre; su crianza se ha difundido por todos los confines del mundo, a tal punto de existir actualmente más de 300 razas y una población mundial superior a 1,100 millones de cabezas, distribuidos en dos grandes grupos:

a) Ovinos de climas templados y fríos : 1,000 millones de cabezas.

b) Ovinos de climas tropicales y cálidos : 100 millones de cabezas

La explotación de ovinos adquiere mayor importancia en países que tienen disponibilidad de pastos y climas templados; observándose estas condiciones mayormente en el hemisferio sur y donde está la mayor concentración de ovinos en el mundo. Los países que más destacan y lideran en esta crianza son : Australia, Nueva Zelanda, USA, Argentina, Uruguay y Chile.

4.- Condiciones favorables para el Ovino

Las condiciones ambientales favorables para la crianza del ganado ovino son las siguientes: a) Temperatura de 13 a 18 ºC. b) Humedad relativa de 60 a 70 %. c) Velocidad del aire de 5 a 8 Km/hora. d) Radiación solar similar a la región sub-tropical de primavera a otoño. e) Precipitación uniforme durante todo el año. f) Suelos fértiles. g) Libre de Enfermedades. Estas condiciones son difíciles de encontrar en un lugar. El ovino es un animal cosmopolita, pudiéndose encontrar razas de ovinos adaptados para cada ambiente ecológico. De este modo podemos encontrar ovinos viviendo en zonas de altas temperaturas de 52 a 58 ºC (Oeste de Australia), asi como en zonas con bajas temperaturas de - 18 ºC (Groelandia y Perú); ausencia de lluvias y áreas desérticas como en el Africa; altas precipitaciones de hasta 6,000 mm y zonas húmedas como la Selva Peruana y elevadas alturas de hasta 5,000 msnm como los Andes de Sud América. Bajo condiciones de nuestro país los ovinos prosperan en zonas como la Sierra, donde la temperatura fluctúa dentro de un rango de 10-20 ºC y una precipitación de 250 a 750 mm.

5.- La crianza de Ovinos en el Perú

Se sabe que la Oveja Americana (Ovis canadiensis), aún existente en Norteamérica, en estado salvaje, nunca fue domesticada. Por consiguiente los ovinos que se crian actualmente en el continente americano, provienen de europa; llegaron a América con los viajes de Pizarro se introdujeron al Perú. Se considera que las primeras razas de ovinos introducidos al país fueron el Merino y el Churro Español. El primero caracterizado por una excelente producción de lana muy fina y el segundo, Ovino nativo de España, para la producción de carne, leche y lana basta. Estos Ovinos lograron adaptarse a las condiciones ecológicas de nuestro país y a medida que fue incrementándose la población, los ovinos desplazaron a los Camélidos americanos, que reinaban por entonces, a zonas más remotas y difíciles de los Altos Andes. Sin embargo, el desconocimiento de las técnicas de su crianza y el mal manejo a que fueron sometidos los ovinos, por más de 400 años, dieron origen a los Ovinos Criollos o "Chuscos" caracterizados por un bajo nivel productivo tanto de carne como de lana y que en la actualidad representa más del 55% de la población nacional que asciende a 14 millones 500 mil cabezas. Recién en el presente siglo se realizaron los primeros esfuerzos para mejorar el ganado Criollo. De este modo, se efectuaron importaciones de razas ovinas, tales como : Merino Australiano, Romney Marsh, Corriedale. Y otros de menor importancia : Merino Precoz Alemán, Columbia, Southdown, Hampshire, Suffolk, etc. Lográndose evidentemente el mejoramiento genético, a través de cruzamientos de una población no mayor del 30%.

Del conjunto de razas que se han introducido al Perú, el mejor que se ha adaptado a la dificil ecología Altoandinas es el Corriedale, a tal punto, que el 18% de la población nacional son Corriedale puros y cruzados, no deja de tener importancia el Merino que es una raza valiosa que aún tenemos en el Perú.

5.1 Importancia de la Explotación Ovina en el Perú

La crianza de ovinos en el país tiene mucha importancia por que la población ovina que se cría en nuestro territorio nos ubica en el 15vo. lugar a nivel mundial, con una producción de 21,000 TM de carne y 10,486 TM de lana al año, constituyendo un valioso recurso alimentario y vestimenta del poblador peruano, además que genera ingreso de divisas al país por concepto de exportación de lanas. El 98% de la población de ovinos del país se crían en la sierra y gran parte de éstos tienen como único sustento las praderas alto-andinas, que debido a factores climáticos y de altitud no pueden ser utilizados para labores agrícolas, quedando como alternativa el uso del recurso forrajero mediante el pastoreo con ovinos, camélidos y vacunos. El ovino juega un rol preponderante para generar recursos económicos para el bienestar de miles de familias campesinas que dependen de ella. La crianza de ovinos tiene para nuestro país una importancia económica de igual o mayor que la crianza de vacunos. Además, los vacunos se pueden pastorear conjuntamente con los vacunos sin que exista competencia por el alimento, debido a la diferente forma de pastoreo (el vacuno pastorea los pastos más altos y los ovinos los pastos más bajos), permite elevar en 25% la carga animal y productividad de la pastura. Los ovinos pueden pastorear en terrenos con mucha pendiente, allá donde el vacuno, no puede pastorear. Además debido a su poco peso, no compactan el suelo. Finalmente, con los ovinos se pueden complementar la actividad agrícola-forestal mediante sistemas agrosilvo- pastoriles, aparente para las zonas tropicales.

5.2 Evolución y Razas Ovinas en el Perú

Desde que llegaron los ovinos al Perú, con los conquistadores españoles (1,492) a la actualidad, han transcurrido 5 siglos, dando una historia que resumimos a continuación:

- Durante la primera etapa que abarca los 4 siglos iniciales, los ovinos que llegaron al país lograron adaptarse, primero en la costa y luego en la sierra, desplazando a los camélidos americanos hacia niveles más altos y de difícil ecología. En este periodo los ovinos no tuvieron un adecuado manejo, no se les prestó la debida atención, trayendo como consecuencia la degeneración tanto del Merino como del Churro, dando origen al Criollo o Chusco que hoy es la mayoría en el país.

- En la segunda etapa que se inicia en las primeras décadas del presente siglo, siguiendo los pasos de países vecinos como Chile, Argentina y Uruguay, en el Perú se hacen los primeros esfuerzos para mejorar el ovino criollo mediante la cruza absorbente, haciéndose importaciones de reproductores machos de las razas Merino y Corriedale, primero de los países cercanos (Chile).

También el año 1,921 se importó de Inglaterra razas cárnicas como el Southdown, Hampshire, Suffolk y Romney Marsh; los cuales se utilizaron en cruzamientos con el ovino criollo, especialmente en Puno.

- En la tercera etapa (1,942) se dió paso a la importación de reproductores hembras y machos, especialmente de la raza Corriedale, con los cuales se formaron los primeros planteles de ovinos de razas puras tanto en el centro como en el sur de la sierra peruana. Desde entonces la raza Corriedale se vislumbró como una raza de doble propósito de carne-lana.

- La cuarta etapa. Es importante destacar la importancia de las exposiciones ganaderas tanto en Lima como en Provincias, con las cuales se fomentó la difusión de razas mejoradas a mayores ámbitos, gracias a los remates de ganado al finalizar las ferias.

- Una quinta etapa constituye la influencia de la inseminación artificial en el mejoramiento genético de los ovinos que se inicia en el Perú por los años 1,942, pero que en 1,954 el Banco de Fomento Agropecuario, hoy Banco Agrario, fomentó su difusión y aplicación.

- La sexta etapa, implica un periodo de estancamiento, inclusive de descapitalización, producido previo a la aplicación de la Reforma Agraria (Ley 17716), ante el temor de la adjudicación, ocasionando un estancamiento y retroceso.

- Como una séptima etapa podemos considerar el actual sistema de producción bajo la modalidad de : 1) Empresas Asociativas como Sociedad Agrícolas de Interés Social-SAIS. 2) Coperativas Agrarias de Producción. 3) Empresas de Propiedad Social, conformados con la adjudicación de las antiguas haciendas ganaderas de la Sierra.

- Finalmente, la octava etapa, corresponde a la reciente incursión y Fomento de la crianza de ovinos de pelo en la selva peruana (1,982). Habiéndose importado ovinos de pelo de razas Black Belly de Barbados y Pelibuey de Cuba, que están logrando su total adaptación al nuevo medio. También es importante indicar el impulso que se viene dando al fomento de la crianza de ovinos de razas cárnicas en la costa peruana, con las razas: Hampshire, Romney Marsh y Suffolk, procedentes de Nueva Zelanda y Estados Unidos.

5.3 Perspectivas futuras del Ovino en el Perú

Las perspectivas futuras de la crianza de ovinos en nuestro país, se enfoca desde el punto de vista de las 3 regiones naturales : Sierra, Costa y Selva.

a.- Perspectivas futuras en la Sierra.- Para el caso de la sierra, se considera que no hay potencial de crecimiento poblacional, debido a que el 50% de los pastizales se encuentran en condición de sobre-pastoreo y además los ovinos compiten por el pasto con los Camélidos cuya crianza está adquiriendo mayor importancia por el elevado precio de la fibra. Sin embargo, la crianza ovina en la sierra tiene inmensa posibilidad de desarrollo con el uso de adecuados sistemas de manejo en alimentación, sanidad, selección y mejoramiento genético, cultivos de pastos, rotación de pastos, instalación de cercos etc.

b.- Perspectivas futuras en la Costa.- En la costa con sus pequeños y angostos valles, mayormente se utiliza la tierra disponible en la agricultura; mientras que la crianza de ovinos constituye una actividad secundaria o de complemento para el aprovechamiento de los residuos de la agricultura como los rastrojos, asimismo las riveras de las acequias. Increíblemente. Aún se continúa practicando la crianza transhumante. También es muy común observar la crianza conjunta de ovinos con caprinos, en su mayoría constituidos por ganado criollo en pequeños rebaños.

En el norte del país, los ovinos criollos se alimentan básicamente de las hojas caídas y de las vainas del Algarrobo, mostrando altos índices reproductivos. Últimamente se han introducido a Pira, Chiclayo, Trujillo y Lima los ovinos de pelo de la raza Black Belly.

En 1,986 se hzo una masiva importación de ovinos de razas cárnicas como el Romney Marsh, Hampshire Dow, Suffolk y Border Lsicster procedentes de Nueva Zelanda para aprovechar los recursos disponibles en las cuencas lecheras de Arequipa, Tacna y Moquegua, de donde se difundieron hacia la costa central y norte. También en 1,987 se hizo una importación de ovinos raza Hampshire Down proveniente de Argentina para la zona de Piura. En 1988 se hizo una importación de Hampshire Down de pedigree procedente de USA. Todas estas importaciones están impulsando la crianza de ovinos en la costa, tendientes a mantenerlos en estabulación con alimento concentrado.

La crianza de ovinos en la costa en el futuro debe efectuarse en base a razas que demuestren ser prolíficas, precoces, poliéstricas anuales, mayor velocidad de crecimiento y razas especializadas en la producción de carne. La producción de ovinos en la costa debe orientarse al engorde de ovinos tipo carne, dentro de un sistema intensivo usando galpón con piso emparrillado a nivel alto. Esta posibilidad se basa en en la facilidad para conseguir insumos y elaborar alimento concentrado para el ganado de engorde. Al igual que el ganado vacuno se debe aprovechar el ganado de saca proveniente de la sierra para someterlos a un periodo de engorde antes del beneficio, con el cual se puede incrementar considerablemente la producción de carne nacional.

5.3.3 Perspectivas Futuras en la Selva.- Si tenemos en consideración que el 59% del territorio nacional corresponde a la selva, asimismo la abundante disponibilidad de forrajes durante casi todo el año. La selva constituye el reservorio más importante de ampliación de la frontera agropecuaria del país. Por otro lado, la crianza de más de 100 millones de ovinos de pelo en ambientes tropicales, como en el África, Caribe, Brasil y otros países, han permitido que en la Amazonía peruana se incursione en la crianza de ovinos de pelo. De este modo, al Perú se introdujo por primera vez en 1,984 los ovinos de pelo de la raza Black Belly proveniente de Barbados, aunque existen evidencias de una anterior introducción a Iquitos de ovinos de pelo de la raza Morado Nova y Santa Inés procedente de Brasil que actualmente se encuentran bajo el cuidado del IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), con sede en Iquitos. Como resultado de la importación de 135 ovinos Black Belly de Barbados, en los Valles del Pichis y Palcazú, existen aproximadamente 1,500 cabezas de dicha raza.

Y, de estos valles se han diseminado reproductores machos y hembras a diferentes departamentos del país : Iquitos, Ucayalí (Pucallpa), Huánuco (Tingo María), San Martín (Tarapoto), Piura (Sullana), Ayacucho, Apurimac y Cuzco. La CORDE de Ucayali y CORDE San Martin, han introducido 900 ovinos de pelo de la raza Pelibuey procedente de Cuba. Finalmente la Universidad Nacional Agraria-La Molina importó 17 ovinos de pelo de la raza Blac Belly de Barbados, los cuales encuentran en Satipo. Todas estas actividades añadidas a los buenos resultados que se vienen consiguiendo con los ovinos de pelo, la selva nos reserva un futuro promisor para incrementar la producción ovina en el país.

6.- Estadísticas sobre la producción Ovina

a.- Producción ovina nacional

En el Cuadro Nº 01 y Cuadro Nº 02 se aprecia la población nacional en el año 2,000 es de 13'500,000 ovinos. Más del 90% de la población ovina nacional, se encuentra en las Regiones Centro y Sur; siendo los Departamentos con más ovinos: Puno, Cuzco, Junín y Huánuco. La producción nacional de carne ovina (año 2,000) se estima en 22,500 TM, y la producción nacional de lana (año 2,000) se estima en 10,750 TM.

Población Nacional de Ovinos y su distribución por razas

La población de ganado ovino en el Perú (2,000) es de 131 500,000 cabezas

La distribución del ganado ovino por razas en nuestro país es de la siguiente manera:

II.-LA LANA Y SUS CARACTERISTICAS

1.- Los Folículos y sus glándulas anexas

Los folículos son estructuras propios de la piel del ovino, donde se forman las fibras de la lana.; donde se distinguen las siguientes estructuras:

1.1 Folículos

Son invaginaciones de la piel donde se originan las hebras pilosas y lanosas. Los ovinos tienen dos tipos de folículos: Primarios y Secundarios.

a.- Folículos Primarios.- Llamado así porque son los primeros folículos que aparecen en la vida fetal del ovino. Los folículos primarios dan origen a las fibras medulares conocidos como Pelo y Kemp. Estos folículos son más grandes y presentan una glándula sudorípara, dos glándulas sebáceas y un músculo erector.

b.- Folículos Secundarios.- Denominados así porque estos folículos se formán durante el tercio final de la gestación y el primer mes de vida del cordero. Los folículos secundarios dan origen a las hebras o fibras más finas no medulares como la lana propiamente dicho. Estos folículos son más numerosos y forman grupos alrededor de los primarios, carecen de glándulas sudoríparas y estructuras musculares.

1.2 Glándulas Anexas

Los folículos presentan dos tipos de glándulas secretoras anexas: Sudoríparas y Sebáceas.

a.- Glándulas Sudoríparas.- Constituida por una estructura secretora a manera de globos esféricos u ovales que poseen un conducto excretor que desemboca en un poro de la piel. Estas glándulas solo se encuentran en los folículos primarios.

b.- Glándulas Sebáceas.- Tienen la forma de racimos cuyo conducto excretor vierte su contenido en la parte interior y superior del folículo, antes que la fibra salga a la superficie de la piel. Las secreciones glandulares se denominan "Grasa de la lana" o "Suarda" que sirve para lubricar la lana y proteger de los agentes atmosféricos.

2.- Estructura celular de la Fibra

La fibra de la lana, estructuralmente está constituido por tres clases de células diferenciables, que forman tres capas distintas, que vistas de afuera hacia adentro son: Cutícula, Corteza y Médula.

a.- Cutícula.- Es la parte superficial de la fibra, formada por células poligonales superpuestas unas a otras a manera de escamas de pescado o de tejados. La forma y disposición de las células varía dependiendo de la finura de la fibra. La superposición de las células de cutícula es propia de la lana, más no asi de otras fibras textiles, como el algodón, seda y las sintéticas. El poder fieltrante de la lana, se debe a la adecuada trabazón de las células cuticulares, lo cual le confiere resistencia y elasticidad al producto textil (hilo).

c.- Corteza.- Es la parte media y la más voluminosa de la fibra, esta formada por células alargadas, alineadas unas al lado de otras. Las propiedades físicas de la lana como la resistencia, elasticidad y plasticidad se deben a la corteza, además es el cuerpo de la fibra que absorbe los tintes.

d.- Médula.- Es la parte central de la fibra, formada por células que limitan cavidades llenas de aire; la médula es abundante en fibras gruesas como el Pelo, Kemp, etc. El aire dificulta absorber los tintes. Las lanas finas no presentan médula.

3.- Tipos de Fibras

En los ovinos se puede encontrar hasta 4 tipos de fibras, que son: lana, heterotípica, pelo y kemp. Las características de cada una de ellas son.

a.- Lana.- Fibra que carece totalmente de médula, de superficie escamosa, crecimiento contínuo, diámetro menor de 40 micras y forma cilíndrica.

b.- Heterotípica.- Presenta médula discontinua, superficie escamosa, crecimiento continuo, diámetro menor de 50 micras, forma cilíndrica, se encuentran normalmente en vellones de lana mediana y gruesa; raramente en lanas finas.

c.- Pelo.- Fibras que presentan médula continua de grosor variable, superficie lisa, crecimiento continuo, diámetro mayor de 50 micras, forma cilíndrica, se encuentra generalmente en los garrones de los animales poco seleccionados.

d.- Kemp.- Fibra fuertemente medulada, superficie lisa, crecimiento discontínuo, diámetro mayor de 80 micras, forma aguzada en ambos extremos (fusiforme), largo variable de 2 a 10 cm.

4.- Propiedades físicas de la lana

Desde el punto de vista textil la lana presenta las siguientes propiedades físicas :

4.1 Diámetro

Es el grosor, calibre o finura de la lana, se mide en micras mediante el uso del Microproyector y en el sistema Inglés o Bradford que es igual al número de madejas de hilo de 560 yardas cada una que se puede obtener con una lana limpia.

Conocer la finura de lana es muy importante para la clasificación del vellón. Existen muchos factores que determinan la finura:

- La raza es un factor que influye en la finura. Por ejemplo, la raza Merino tiene 65-80 micrasy la raza Corriedale tiene 50-60 micras.

- El sexo es otro factor. La lana de las hembras es de menor diámetro que de los machos. En la raza Corriedale, la finura de lana de las hembras es de 54 micrasy los machos 50 micras.

- Asimismo la edad del ovino tiene que ver con la finura. La lana sufre modificaciones desde la vida fetal hasta la vejez. La lana de los animales jóvenes y viejos son más finos que los adultos (2 a 4 años).

- La nutrición también es importante. Ovinos mal nutridos tienen lana de menor diámetro.El clima determina la producción de pastos y ésta la producción de lana; se sabe además que el frio intenso disminuye el diámetro de la lana.

4.2 Longitud de Fibra.- Es una medida longitudinal de la fibra, ya sea en centrímetros o en pulgadas, a los 12 meses de crecimiento. La medida puede efectuarse haciendo desaparecer las ondulaciones de la lana mediante un aparato llamado Suter (Longitud de fibra absoluta), también puede medirse con su ondulación natural haciendo uso de una regla graduada (longitud de mecha relativa). Las fibras de lana tienen crecimiento contínuo, por lo tanto, la longitud depende de la velocidad de proliferación de las células del bulbo piloso. Esta característica de la lana depende de algunos factores como la herencia y el medio ambiente, en tal sentido la raza o tipo de animal, asi como la nutrición, altura, temperatura y clima en general determinan la longitud de la fibra. Es decir, a mayor finura menor crecimiento o longitud (Ejemplo: Raza Merino). Y a menor finura mayor crecimiento o longitud (Ejemplo: raza Lincoln). La longitud de la fibra es una de las características de mayor importancia, cuya determinación, decide el uso de la lana en la industria, favorece los programas de selección y la comercialización de la fibra.

4.3 Ondulaciones o Rizo.- Son curvas u ondas regulares, sucesivas, uniformes colocadas en un mismo plano, a lo largo de toda la fibra. Difiere del rulo porque las ondas en este caso están ubicadas en el espacio a manera de un espiral.

Los rizos siempre se asocian a las lanas de buena calidad, de tal manera, las lanas rizadas tienen mayores cualidades textiles que las no rizadas, debido a su capacidad de elasticidad y torción que facilita las operaciones del hilado.

Existe estrecha relación del número de ondas con la velocidad de crecimiento y el diámetro o finura. Asi tenemos que:

- De 15-18 ondulaciones por pulgada, las lanas son más finas y cortas. Ejemplo: La raza Merino.

- De 8-10 ondulaciones por pulgada, las lanas son de finura y longitud medianas. Ejemplo: Corriedale y Romney Marsh.

- De 1-1.5 ondulaciones por pulgada, las lanas son gruesas y largas. Ejemplo: Lincoln.

4.4 Resistencia o Tenacidad.- Es la fuerza que ofrece la fibra al ser estirada sin que ésta se rompa. Esta propiedad de la lana es importante en la industria textil, para hacer hilos fuertes y elásticos por torsión. La resistencia es proporcional al diámetro de la fibra, es decir las fibras finas tienen mayor resistencia que las fibras gruesas.

Existen factores internos y externos que afectan la resistencia de la fibra, entre las internas podemos mencionar la edad (a mayor edad menor resistencia), las enfermedades cutáneas y parasitarias que producen debilitamiento de la hebra, disminuyendo su resistencia. Se ha comprobado que aumento de humedad en la lana, disminuye su resistencia a la tensión entre 40 a 80%.

4.5 Extensibilidad.- Es la longitud máxima que puede alcanzar la fibra, sin romperse, al ser estirada. La lana es la fibra que tiene el grado más alto de extensibilidad en proporción a su diámetro. La extensibilidad se expresa en porcentaje en relación a su longitud original o en milímetros por cada 10 centímetros.

Contrariamente a la resistencia, la temperatura y el exceso de humedad aumenta en 40 y 80% la extensibilidad.

4.6 Elasticidad.- Es una propiedad de la lana ligada directamente a su extensibilidad. La fibra recupera su forma original después de ser estirada. La lana es sumamente elástica, debido a la estructura propia de la lana, al rizo y la humedad. Ninguna otra fibra textil supera a la lana en elasticidad, siendo las finas más elásticas que las gruesas, es decir proporcional a su diámetro. La elasticidad de las lanas son afectadas por los mismos factores que la resistencia.

4.7 Flexibilidad.- La lana adopta la dirección que se le imprime.

4.8 Contractibilidad.- Es la fuerza elástica que tiene la fibra para recuperar su forma original luego de ser comprimida.

4.9 Poder Fieltrante.- Viene a ser la formación de una masa cerrada y compacta, dentro del hilado, debido a la disposición de las células cuticulares que permite estrecha unión entre ellas; a los rizos, asimismo a la facilidad con que se deforma y recobra la lana su posición normal bajo la influencia de la humedad, calor y presión en el procso de manufactura.

4.10 Higroscopicidad.- Es la capacidad que tiene la lana de absorber agua de la atmósfera o del medio que la rodea, pudiendo en condiciones extremas, absorver agua hasta un 50% de su peso. Las fibras gruesas y la lana lavada tienen mayor poder higroscópico, porque la acción protectora de la suarda desaparece. El contenido normal de agua de la lana, oscila alrededor de 16%, con límites tolerables de 12% para zonas secas y 20% para zonas húmedas. La higroscopicidad significa una ventaja para el productor en la comercialización de la fibra. Por otro lado, representa un problema para su comercialización o almacenaje y la industrialización para la confección de tejidos.

4.11 Retención de calor.- La lana se constituye como el mejor protector del cuerpo del animal, actuando como un regulador de la temperatura protegiéndolo tanto del frio como del calor del medio ambiente. Los tejidos de lana actúan como aisladores y son altamente resistentes al pasaje del calor, gracias al poder fieltrante de la lana que le confiere gran capacidad de encierro y retención de aire durante un periodo más largo que cualquiera otra fibra.

4.12 Peso específico.- La densidad o peso específico de la lana es de 1.30. Para la seda se estima en 1.25 a 1.30; para el rayón y algodón es de 1.47 a 1.50; lo que le ubica a la lana entre las fibras textiles más livianas.

4.13 Suavidad y Aspereza.- Es el grado de suavidad y aspereza del vellón perceptibles al tacto. Entre los factores que la determinan tenemos a las siguientes: tamaño y forma de las células cuticulares, mayor o menor grado de uniformidad de los diámetros de las fibras, estrangulamiento y cantidad de las secreciones glandulares.

4.14 Color.- El color típico de la lana es el blanco, con excepción de la raza Karacol que es negro. También se pueden presentar colores grises con diferentes tonos sw marrón y con menor frecuencia otras coloraciones.

4.15 Brillo o Lustre.- El brillo se debe a la refracción de la luz de la parte libre de las células cuticulares de las fibras. El brillo varía dependiendo de las razas, tipo de lana, estado de nutrición.

5.- Composición química de la lana

La lana está constituida básicamente por la proteína conocida como Queratina o Escleroproteína. Esta proteína es un compuesto químico complicado constituido por 20 aminoácidos, siguientes:

- Alanina - Arginina - Ac. Aspártico

- Cistina - Ac. Glutámico - Glisina

- Histidina - Isoleucina - Hidroxilisina

- Leucina - Lisina - Metionina

- Fenilalanina - Prolina - Serina

- Treonina - Triptofano - Tirosina

- Valina

La Cistina el aminoácido más abundante de la lana.

La fibra de lana contiene 5 elementos químicos: Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Hidrógeno y Azufre. Los cuatro primeros elementos constituyen todos los aminoácidos descritos, mientras que el 95% del azufre está combinado con la Cistina y el 5% con la Metionina.

Por consiguiente la composición química porcentual de la lana es como sigue: Carbono (50%), Oxigeno (22 a 25%), Nitrógeno (16 a 17%), Hidrógeno (7%) y Azufre (3 a 4 %).

6.- El Vellón

El vellón es la producción lanosa y pilosa del ovino durante un año de crecimiento que incluye además las secreciones glandulares de la piel, descamaciones epiteliales, suciedades y humedad.

6.1 La Mecha y sus partes.- La mecha viene ha ser un conjunto de fibras de lana; cuya forma, tamaño y dirección está supeditado a la finura, longitud de mecha y densidad del vellón. La formación de las mechas se debe a la trabazón que determinan las ondulaciones y secreciones glandulares de la piel. Dependiendo de la forma, la mecha puede clasificarse como : Cuadrada (Merino), Redondo o Cilíndrico (Corriedale) y Cónicos (Lincoln). Según el tamaño se clasifica en : grande y pequeños.

6.2 Partes del Vellón.- En un vellón del ovino recién esquilado se consideran dos partes: a) El vellón propiamente dicho. b) Las Bragas.

Vellón propiamente dicho, es la porción más valiosa de la lana ovina; caracterizada por la mayor uniformidad en finura y en longitud de mecha. Este es el vellón comercial, denominado también Lana-Vellón, que se subdivide de acuerdo con las regiones del cuerpo, los mismos que son ordenados en base a la calidad: paleta, costilla, cuello, cruz, dorso y lomo.

Las Bragas, denominada también como partes inferiores y se clasifican Bragas, caracterizadas por ser corta, contiene materia extrañy ensuciadas con orina en el caso de los machos.

- Kemp, fibras gruesas de naturaleza muerta, presente en las patas y cabezas.

- Britch, fibras gruesas altamente meduladas ubicadas en los muslos, pedazos

- Mechas, aisladas o cortes pequeños del vellón,

- Locks, fragmentos de lana, producto de segundos cortes durante la esquila.

6.3 Uniformidad.- Indica que muchas propiedades físicas de la lana, tales como: diámetro, longitud, ondulaciones, color, etc. deben ser iguales en las diversas regiones del vellón. Para el mejoramiento genético del ganado, la desuniformidad es una característica indeseable.

6.4 Carácter.- Sinónimo de calidad de lana, pureza genética racial, uniformidad de diámetro y crecimiento normal en condiciones apropiadas de nutrición.

El "carácter" en un animal se puede observar a través de un rizo pronunciado uniformemente distribuido desde la base hasta la punta en cada hebra que corforman una mecha, con idéntico tamaño y forma. La lana sin "carácter" es un característica indeseable.

6.5 Calce.- Es la proporción de superficie de la piel cubierta de lana. Es la mayor cobertura de la lana tanto de cabeza como extremidades. Ejemplo: el Merino tiene "Buen Calce", mientras que el Cheviot y Border Leicester son "Sin Calce"; mayor calce implica mayor peso del vellón.

6.6 Densidad.- Viene a ser ek número de hebras o folículos que existen en relación a una determinda unidad de superficie de piel. Ejemplo: el Merino Sudafricano contiene 6,000 a 8,000 hebras por cm2 de piel.

6.7 Peso del Vellón.- Es una de las características más importantes que debe registrarse durante la esquila, con fines de selección y por estar estrechamente relacionado con la productividad lanera.

6.8 Suarda.- Son secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, se considera que la "grasa de la lana" o "suarda", en verdad es una cera por que no contiene ésteres glicéridos, sino grandes proporciones de alcoholes y ácidos. La suarda cumple función protectora del medio ambiente y como lubricante para mantener la flexibilidad y elasticidad de las hebras.

6.9 Sanidad.- El estado sanitario de los animales a lo largo de un año puede ser observado mediante un examen del vellón. Cuando las fibras se rompen con facilidad al estirarlas por presentar estrangulamientos de sus diámetros, nos indican que han suftido alguna enfermedad o han tenido deficiencia alimenticia.

6.10 Sustancias extrañas.- Durante el crecimiento del vellón se adhieren al cuerpo del animal una serie de sustancias extrañas tales como: tierra, arena, excremento, material vegetal, que influye en el rendimiento y calidad de la lana.

6.11 Rendimiento al lavado.- La lana de ovino tiene un rendimiento al lavado, dependiendo del nivel tecnológico, que varía de 65 a 80%.

III.- RAZAS OVINAS

En el mundo existen más de 300 razas de ovinos y más de 600 variedades; siendo solo 20 razas de importancia económica.

Una clasificación ovina que responde al criterio de la función o aptitud económica del animal, es la siguiente:

1.- Clasificación de las Razas Ovinas

Según su aptitud o función productora de interés económico.

1.1 Razas productoras de Lana:

(Merino Español. Merino Australiano. Merino Francés).

1.2 Razas productoras de Carne

A.- Razas inglesas de mecha larga.

(Lincoln. Romney Marsh. Leicester. Border Leicester. Cheviot).

B.- Razas Inglesas de mecha corta:

(Suffolk. Hampshire. Southdown. Dorset Horn. Oxfordown).

1.3 Razas de Doble Propósito (Lana-Carne):

(Corriedale. Junín. Columbia. Targheé. Merilin)

1.4 Razas productoras de Piel : ( Karakul)

1.5 Razas prolíficas:

(Romanoff. Finnshieep. Blackbelli. Pelibuey).

1.6 Razas productoras de Leche:

(Awassi. Larzac. Bergamasa. Wilstermarsh. Churra. Manchega).

IV.- BIBLIOGRAFÍA

- ALIAGA GITIERREZ, J. L.; 2,000.- Separatas del Curso Producción de Ovinos. UNA-La Molina. Facultad de Zootecnia. Depto. de Producción Animal. Lima. Perú.

- CALLE ESCOBAR, R.; 1,994.- Producción de Ovinos Tropicales. Edición UNA-La Molina. Facultad de Zootecnia. UNA-LM. Lima-Perú.

- ESMINGER, M.E.; 1,973.- Razas y Clasificación. Origen, Distribución y Adaptación del Ovino. En : Producción Ovina. Biblioteca de Producción Animal. Edit. El Ateneo. Buenos Aires-Argentina.

- HELMAN, M.B.; 1,965.- Origen, Evolución, Razas y Clasificación. En : Ovinotecnia-Tomo Primero. Edit. El Ateneo. Buenos Aires-Argentina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPTO. ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

CURSO: PRODUCCIÓN DE OVINOS,

CAPRINOS Y ANIMALES MENORES

Preparado por :

Bach. Dick Flores Saavedra

Clasificación: 2.6 (47 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

Estos son artículos de distintos escritores, que no tienen perfil, originalmente añadido por la administración de artículo.org.

Comentarios
jackeline capcha martinez 13 de Sep, 2008
-1

esta crianza de ovino me parece algo muy imporatantisimo para que asi podamos tener mucha económia en el perú y ya no haygue mucha pobreza si no el hombre se dedicará en la crianza de estos animales

ines 03 de Jun, 2010
-1

por favor me podria mandar ami correo cual es el origen de los ovinos raza black belly y como se hace la crianza y el manejo de este animal

Ana 12 de Oct, 2011
0

mi carnera esta afonica, q medicamento le puedo dar, esta preñada, gracias x la resp.

antonia 19 de Mar, 2012
0

buenas tardes queria saber si me podria brindar informacion sobre ovejas suffolk y rambouillet, desde ya muchisimas gracias

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
La Teoría de la Abiogénesis sobre el Origen de la Vida
Escrito por Juan Camilo Cano, Añadido: 15 de Sep, 2010
La Teoría de la Abiogénesis es una dela principales teorías sobre el origen de la vida en nuestro planeta la cual se fundamenta en la creencia científica y analítica de un orgien de la vida desde la No - Vida lo que significa que la vida se creó a partir del origen de materia inanimada, La mayoría de los...
veces visto 49355 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La opción de la reproducción asistida
Escrito por Angélica Páez, Añadido: 02 de Dic, 2010
Numerosas parejas son las que hoy en día tienen el deseo de formar una familia y no lo logran. La infertilidad es un problema que afecta tanto a hombres como mujeres y les impide tener una familia. Con el paso de los años la reproducción asistida se ha ido volviendo cada vez más común, pues es una alternativa...
veces visto 2613 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La Nave Espacial de Turismo: SpaceShipTwo
Escrito por Miguelx2, Añadido: 28 de Ago, 2010
La nave espacial de turismo SpaceShipTwo podría volar sola en su primera prueba de planeo este año, señaló un funcionario de Virgin Galactic, en uno de los anuncios más emocionantes para los que desean (y puden costearse) un corto viaje al espacio. La nave de seis pasajeros ha volado conectada al ala de...
veces visto 2622 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿Que es la Oxidación?
Escrito por interficto, Añadido: 14 de Oct, 2010
Una manzana recién cortada se pone de color marrón, como también muchas veces una defensa de la bicicleta se convierte en óxido y una moneda de cobre de repente se pone verde. ¿Qué tienen todos estos eventos en común? Todos ellos son ejemplos de un proceso al que se le llama oxidación. La oxidación se...
veces visto 19101 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
¿Cómo funcionan los paneles solares?
Escrito por juliarangoar, Añadido: 01 de Mar, 2011
Ya sea en una calculadora de energía solar o una estación espacial internacional, los paneles solares generan electricidad a partir de los mismos principios de la electrónica como las baterías químicas o tomas de corriente estándar. Los paneles solares permiten la libre circulación de electrones a través...
veces visto 2343 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios