La prisión de la violencia psicológica contínua. Trastornos o sumisión
Si bien la convivencia en la pareja suele ser de alegría, pasión y buenos tratos, pasado cierto tiempo puede transformarse en un caos, donde comienza la violencia verbal, pasando por la violencia emocional o psicológica; y si no la detienes a tiempo puedes caer en violencia física, y a estas alturas tu autoestima casi estará desaparecida, muy posiblemente te sentirás manipulada, usada, una prisionera.Por esto es muy importante , imprescindible, darte cuenta “abrir los ojos” desde los primeros síntomas, los primeros maltratos, sean verbales o psicológicos, sutiles o directos.
“Salí de trabajar y rápidamente fui a buscar a mi hijita del jardín maternal, yo trabajaba todo el día y mi bebé pasaba horas en el jardín. LLegué a casa y como siempre atendí a mi niña, la bañé, preparé la comida, arreglé algo la casa , etc . muchas cosas me tocaban hacer aún después de jornadas agobiantes de trabajo. Esperaba que mi marido llegara a casa con alguna noticia sobre algún departamento para alquilar (ya que el dueño había pedido el que habitábamos para venderlo..), entonces como cada noche desde hacía dos meses atrás, El llegó tarde, diciendo que no encontró nada…pero yo sabía que no se había molestado en buscar..y le dije ” pero no puede ser, yo miré el periódico y salieron avisos.., yo no puedo salir porque no puedo salir de la oficina pero vos podés, siempre te dan permisos y salís por cualquier cosa, necesitamos urgente tener algo sólo nos quedan dos semanas…”, a todo esto El me miraba muy enojado, algunas veces hablaba encima mío y cuando terminé de hablar empezó a gritarme ” te dije que no encontré nada! no me molestes más! salí vos a buscar!” y yo nerviosa le dije “no puedo salir a buscar, casi no nos dan permisos y esto es muy importante!” , El se me acercó me agarró con su mano grande del cuello y amenazando con pegarme dijo “no me molestes más! me tenés harto!, arreglatelas y buscá vos un departamento idiota!!”…., me tiró contra un sillón e insultando se fue de la casa , seguramente con sus amigos por ahí, volviendo a la madrugada… Tristeza, impotencia, dolor por mi hijita que escuchó todo, me sentí dominada , vacía, con un cansancio mental que ya no podía soportar…y tenía que hacerlo por mi hija….”
Tú quizás te sientas identificada con este relato verídico, el cual muestra la violencia ya instalada donde la mujer se siente manipulada, dominada, con su estima pisoteada, en una situación de urgencia y teniendo que hacer todo Ella misma como puede, a pesar de estar sufriendo maltrato emocional y en los comienzos de la violencia física. No hay colaboración de la pareja en casi ningún aspecto, la mujer sin embargo tiene un trabajo, una entrada de dinero mensual, sin embargo está esclavizada y sufriendo además estrés post traumático (T.E.P.).
El trastorno de estrés post-traumático es una grave lesión psíquica que está presente en el 50% de víctimas de violencia doméstica cotidiana. Este afecta a cualquier persona que haya percibido un suceso marcado como extremadamente angustiante. Algunos síntomas generales de este trastorno que viven las mujeres maltratadas son:
Recuerdos recurrentes que provocan malestar, con pensamientos, imágenes o percepciones. Sueña con los maltratos, tiene pesadillas. Tiene un malestar psicológico intenso ante un estímulo o recuerdo de los maltratos Tiene malestares fisiológicos (en el cuerpo) ante estímulos o recuerdos de los maltratos. Está muy irritables por momentos Tiene dificultad para concentrarse. Vive con hipervigilanciaEntonces Tú en situación de violencia es muy probable que tengas estos síntomas de estrés post traumático, y paralelamente tengas estos síntomas desíndrome de mujer maltratada: muy baja autoestima, sentimiento de culpa y depresión.
Reporte y Audios Gratis. Los primeros pasos para salir de la violencia emocional en la pareja. Haz click aquí.
Veamos entonces algunas características de este hombre maltratador con el cual estás conviviendo. Por lo general los hombres violentos son considerados individuos con trastornos mentales y con problemas psicopatológicos, aunque la mayoría de los maltratadores tienen rasgos patológicos, no son enfermos y tampoco son irresponsables de sus actos. Algunas de las características de estos hombres son:
Con frecuencia fueron testigos o víctimas de malos tratos. Son hombres que viven una doble vida: en la esfera pública son “hombres intachables”, agradables y encantadores. No toma conciencia de que su comportamiento sea condenable , y traslada la responsabilidad a otros factores: la familia, la falta de recursos económicos, trabajo, etc. Minimiza y justifica sus comportamientos violentos con mecanismos de racionalización de éstos. En su interior vive la idea de que “la violencia hacia la mujer es necesaria y normal para que ella responda a las exigencias del hombre”. En su interior es inseguro y emocionalmente dependiente de la víctima, a quien teme perder pero no lo habla. Tiene celos infundados y actitudes posesivas, limitando la libertad de movimientos de su mujer , como también el uso de medios de comunicación con el exterior.El maltratador suele tener personalidades psicopatológicas que predisponen a la violencia:
El trastorno celotípico: es un delirio continuo de que su pareja le es infiel sexualmente, generalmente sin basarse en pruebas fehacientes, o interpretando erróneamente alguna circunstancia.
El trastorno paranoide de personalidad: desconfianza, celos, rigidez, suspicacia, rencor y deseos de venganza.
El trastorno antisocial de la personalidad: síntomas de desprecio y violación de los derechos de los demás, irritabilidad y abandono de las obligaciones familiares, suelen ser vengativos y antisociales.
El trastorno de personalidad límite: tiene manifestaciones de inestabilidad emocional o afectiva con radicales cambios de humor, que va desde la ira hasta la tentativa de suicidio.
El trastorno narcisista: el maltratador tiene ideas grandiosas de si mismo, fantasías de poder ilimitado, se considera único, tiene necesidad excesiva de ser admirado, explota a la otra persona, envidia a los demás, tiene comportamientos arrogantes.
En próximos artículos desarrollaremos un poco más estos trastornos detectados en un maltratador, con su grado de peligrosidad para la víctima, su pareja.
Entonces, con todo lo explicado y tomando en cuenta que Tú estás inmersa en esta círculo de violencia, cabe destacar nuevamente que la violencia emocional y psicológica debe ser “detectada” desde el inicio, siendo necesario que actúes para poder salir de este círculo y comenzar a recuperarte como persona, como mujer, volver a recuperar tu autoestima, dejar de sufrir Tú y tus hijos.
Que tal si comienzas a “despertar” a valorarte y empezar a recorrer el camino de tu recuperación para asimismo salir de la violencia. Si la violencia ya está instalada en tu vida en pareja, busca ayuda profesional y legal y también sigue estos 3 importantes consejos ( lo mismo si estás viviendo los primeros síntomas de violencia emocional en tu vida)
Valorízate. no te tengas lástima. No puedes culparte por cosas que hiciste o no hiciste. No puedes culparte por fracasos del pasado , ni permitir que El te los recuerde ni te maltrate continuamente destruyendo tu autoestima. Esfuérzate por tener sentimientos positivos. Debes eliminar de tu mente los pensamientos y/o recuerdos dolorosos que llegan , identifica cuales son los pensamientos que te estan limitando y paralizando y comienza a descartarlos y reemplazarlos por buenos y positivos sentimientos y pensamientos.Claro que es un trabajo algo costoso al principio , pero lo lograrás si eres perseverante. paso a paso. Deja de hacer cosas para agradar, y por miedo. Tienes que aprender a decir NO, tienes que liberarte de la esclavitud que El quiere de Ti. No tienes obligacion de hacer cosas que te dañen, que te hagan sentir mal. no sientas culpa ni miedo por decir NO, por poner límites. Comienza Ahora,Despierta, Libérate de la violencia!!!!Visita: http://superalaviolenciaemocional.com/blog
http://libresdeviolencia.wordpress.com





































Registro automático