El pan con chicharrones, una delicia criolla
El conocido pan de chicharrones es una de las delicias del amasijo hogareño oriental. Como la receta de <a href="http://www.solopanes.com/ver-receta.php?id=74">pan de chicharrones</a> que cuenta uno de nuestros sitios.
Los propios chicharrones son bocaditos para un copetín criollo.
Agregándole sal y rociándolo con jugo de limón, junto con un trozo de pan casero o galleta de campaña, son el mayor deleite.
Y más deliciosos aún si se los sirven calientes, recién sacados de la olla de grasa.
Y acá hacemos un alto para sugerir que:
Por favor! tomemos un día de descanso de colesterol de lo contrario se nos iría todo el encanto y la poesía que nos inspira este delicioso y dañino elemento.
Apliquemos esta frase que en esta ocasión cae muy pero muy bien y es nuestra salvación:
Un día de vida es vida!
Continuando con nuestra sección de maldades diremos, que los chicharrones quedan mejor si se les sala bien y por último se les pasa por un plato con fariña dejándolos bien empanados.
La fariña, en Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, es una harina gruesa de mandioca. Que se empleaba mucho en la comida criolla, aún hoy día se emplea en la campaña, aunque no tanto como antes.
Cuando hacen carne asada a la parrilla, muchos acostumbran a cortar un trozo de carne y antes de masticarla la pasan por la fariña y la comen así.
Este sistema es una modalidad típica de La Cocina Criolla y quienes acostumbran a comerla comentan que es deliciosa.
Como toque final para los chicharrones, un poco de pimienta recién molida sobre ellos y una copa de un buen vino tinto, que antiguamente se enfriaba en un aljibe
En la campaña y en muchas casas de la ciudad en épocas que no existía heladera para enfriar bebidas, se empleaba el llamado aljibe que en la actualidad casi no existe, salvo en el campo o en zonas muy aisladas donde el único medio de tener agua es este.
Para quienes desconocen lo que es un aljibe (palabra que viene del árabe) es un depósito donde se guarda agua potable proveniente de la lluvia o de corrientes de agua subterráneas.
Se realiza un pozo de gran profundidad, hasta que empieza a brotar naturalmente agua (en el caso de corrientes subterráneas).
Se construye con ladrillos y las paredes internas se recubren de una mezcla que se prepara con elementos indicados para impedir filtraciones y para el mantenimiento del agua que emerge o que se acumula a través de la lluvia. Durante muchos años este método fue el sistema utilizado para proveer de agua potable a barrios enteros.
Luego una de las formas muy típica de terminar este pozo, era construyendo a partir de la superficie un cilindro de material a la altura de una persona, cuya parte central era hueca y comunicaba con el pozo.
En esta parte se colocaba una rondana con un balde donde se colocaban las bebidas y se introducían en el pozo manteniéndolas allí para refrescarlas hasta el momento de ser utilizadas.
Volviendo al tema de los chicharrones nos faltó decirles que los mejores chicharrones y los que más rinden, son los de mantequilla de cerdo (grasa de cerdo).
A través de este método no solo preparamos chicharrones, también preparamos mantequilla de cerdo (grasa de cerdo) para almacenar y luego ser empleada en las comidas.
Con el mismo procedimiento se puede preparar chicharrones y grasa de vaca o chicharrones o grasa de oveja.
La parte mejor para hacerlos es la manta de grasa del animal que recubre el vientre del cerdo, de la vaca o de la oveja.
Esta grasa es conocida como unto o grasa de pella y son los mejores chicharrones que se logran.

Annita Zen - Recetas de postres en www.solopostres.com





































Registro automático