Reflexión, calma y fortaleza para mejorar nuestra toma de decisiones
Muchas veces al recorrer los caminos de la vida nos encontramos con bifurcaciones las cuales nos ponen el dilema de que camino seguir, algunas veces llevamos prisa u otras veces algunos caminos parecen más cortos y fáciles de recorrer pero al final no resultan ser los más adecuados. ¿Que hacer ante dichos dilemas? La solución no siempre es fácil de tomar y otras veces no es fácil de recorrer.
Para lograr siempre lo que queremos es indispensable primero ubicarnos en nuestra realidad, todo esto por medio del diagnostico mismo que con la asistencia de ser objetivo y humilde, es decir, conocer claramente la situación en la que nos encontramos aceptando de que no somos capaces de todo ni incapaces de nadada. Teniendo calma a la hora de hacer un diagnostico para no caer en frustración por nuestra realidad sino por ver como esta y a partir de ahí ver que podemos hacer para mejorarla. No hay que olvidar que no estamos solos en esta vida y que nos podemos ayudar unos a otros para poder lograr lo que queremos conseguir haciendo equipo recordando que si algo nos cuesta trabajo siempre podemos pedir ayuda alguien que nos pueda asistir.
Una vez ubicados en el aquí y el ahora debemos ver que es lo que queremos lograr ya que el diagnostico solo nos dará el panorama de la realidad, la decisión es la que nos mostrara hacia donde nos queremos dirigir y ha de hacerse con audacia ya que es una capacidad de tomar riesgos, como quien dice sé que no lo tengo pero lo voy a lograr siempre basado en mis capacidades y sin despegar los pies de la tierra estando comprometido con mis objetivos. El papel de la calma en esta etapa es el de aceptar nuestras condiciones, no apresurarnos ni precipitarnos ya que con el diagnostico y la decisión nos pondrán en dos posibles posturas, la primera de quererlo hacer ya, conseguirlo lo mas pronto posible o la otra postura de desistir de hacerlo debido a que se muestra inalcanzable o muy lejano. La calma puede ser asistida internamente a través de la reflexión mediante el análisis de lo bueno, lo malo y lo mejorable y externamente a través del consejo; con todo esto podremos determinar si esta dentro de nuestras posibilidades o no tomar ciertos caminos.
Ya a estas alturas del partido tenemos el punto inicial y el punto deseado a llegar por tanto solo nos queda trazar una línea que una estos puntos llamada “el mando”, la parte ejecutoria. Hemos de estar conscientes de que el mando es una responsabilidad que se tiene en mano y se entrega en mano(s) de otro(s). Como dicen nuestros mayores para saber mandar hay que saber obedecer. Se debe tener mucha fortaleza o trabajar en esta virtud para resistir el mal y lograr la meta de llegada siempre confiando en nosotros mismos y en la gente que nos rodea para así asistirnos de los demás y darnos a los demás. La calma junto con la fortaleza y la prudencia son las que nos darán la resistencia para recorrer el camino soportar las adversidades y corroborar si dicho camino es el mas adecuado. Ser constantes en esta parte es determinante no olvidar de donde venimos y hacia donde queremos llegar para no perder de vista los objetivos.
Con el fin de tomar mejores decisiones es de mi gusto compartir y difundir esta metodología la cual es muy practica y nos sirve mucho de guía. Sabemos que en nuestras decisiones habrá riesgos que no son más que lo incierto de algo difícil pero la mirada en nuestros objetivos y haciendo lo posible por conseguirlo nos estaremos empapando de magnanimidad pues se trata de la aspiración de algo que no se tiene. Aquí la reflexión interviene nuevamente para poder determinar ante los riesgos lo siguiente: ¿Que esta ocurriendo? ¿Qué significa para mí? ¿Qué voy a hacer? Con esto espero que nuestras decisiones sean cada vez mas compartidas incluyentes y correctas pues todo esto siempre debe estar orientado a un bien. Además las mejores decisiones son las que se orientan al servicio de los demás.

Referencia: Profesor Rene Llamas Rembao (Apuntes y presentaciones de clase, Análisis y Toma de Decisiones) (2012 Febrero – Abril) Angel Cortes Vieyra. Trabajador de Comisión Federal de Electricidad y Alumno de Maestría en Li





































Registro automático