Globalización, ¿positiva o negativa para la sociedad mexicana?
Se define como globalización a un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
& ;nbs p; Una de las hermosas características que distingue a la población mexicana de todas las demás, es la vestimenta tradicional de cada región, el traje de charro en Jalisco, el huichol en Nayarit, el posahunco de Oaxaca, la china poblana de Puebla, entre muchos más; pero, tristemente todas estas tradiciones se han ido perdiendo especialmente en los jóvenes, debido a que se han dejado influenciar fuertemente por toda la mercadotecnia de los productos de países más desarrollados, como puede ser Estados Unidos, ya que este país es visto como un modelo a seguir, generando entonces un elevado índice de consumismo y como consecuencia se está perdiendo nuestra identidad cultural.
Enfocándonos en las tradiciones festivas, varias de ellas han perdido su enfoque tradicional, algunas son, el día de muertos, tradicionalmente la población mexicana realiza altares de muertos y va a visitar a sus difuntos al cementerio llevándoles ofrendas de sus comidas o bebidas favoritas, hoy en día la tradición se sigue realizando pero es con menor frecuencia, esto se debe que al intentar globalizarlas, mucha gente extranjera no conoce el real significado y lo ven como una oportunidad de desorden haciendo cosas que no harían en su país, añadiendo que el lugar de realizar dicha tradición nos hemos apropiado el famoso “HALLOWEN”.
También la música se ve afectada, debido a que los medios de comunicación les dan mayor publicidad a los artistas extranjeros, fomentando el fanatismo en sus artistas, solo porque son más guapos o populares, provocando de tal manera que el apoyo a los artistas regionales o nacionales disminuya.
Otro factor que se fuertemente afectado por la globalización son en desarrollo de empresas o pequeñas asociaciones que quieren formar parte del negocio nacional, debido a que las mayores contribuciones monetarias son destinadas a franquicias internacionales ya sean de alimentos u otros productos.
Claro está que la globalización también tiene sus grandes beneficios, nos ayuda a que exista mayor facilidad de comunicación entre personas de todo el mundo, dándonos la oportunidad de conocer sobre sus culturas, tradiciones, forma de vida, etc. A la vez tenemos mayor acceso a información que anteriormente se nos complicaba encontrar y también hace que el comercio internacional se desarrolle con mayor fluidez, dándonos acceso a productos y bienes que no se consiguen en nuestro país.
Pero, no es exactamente culpa de los demás países que el globalizarnos afecte a nuestra cultura, nuestra música, nuestras empresas, nuestras tradiciones, sino que el problema está en nuestra sociedad, que en lugar de sentirnos orgullosos de nuestras raíces y darlo al conocer al mundo, preferimos comprar lo que nuestro artista favorito usa, o en lugar de comprar una prenda tradicional, nos vamos a la que está más barata o en oferta de la tienda reconocida mundialmente y así vernos modernos y no tradicionales.
La cuestión es entonces… ¿el problema está en la globalización o en nosotros mismos?

Andrea Mares García. Estudiante de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. UNIVA plantel LA PIEDAD, MICHOACÁN. Correo: andrea_mares.g@hotmail.com





































Registro automático