¿Emigrar es para ti?
La emigración es un fenómeno que sucede desde el principio de la historia de la humanidad. Se debe a múltiples factores. No es algo sencillo para todas las personas, por eso es importante que antes de tomar la decisión de emigrar valores tu situación y reconozcas si estás preparado o no para hacerlo. Claramente, se entiende que las personas que emigran lo hacen por motivos diferentes. Cada una vive una circunstancia que provoca que tome esa esa dura decisión. Antes de continuar, quiero que tengas claro la definición de la palabra emigrar. De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se define de la siguiente manera:
Emigrar, es el acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del país recaen, por lo general, en mandatos judiciales.
Después de tener clara esta definición, hay que mencionar además, que para muchas personas es un proceso que conlleva una serie de decisiones. La primera y más difícil es tomar la decisión, tener la valentía para dejar su tierra, familia y amigos. Así como también una vida realizada, costumbres y trabajo, para empezar desde cero en otro lugar. Cabe destacar, que no todas las personas que emigran lo hacen en condiciones favorables. Muchas ni siquiera lo piensan y lo hacen de manera improvisada, asumiendo grandes riesgos como su propia vida. Todo esto, con tal de conseguir una nueva oportunidad para poder mejorar un poco su situación.
Por tanto, la emigración se produce por numerosas causas que en este artículo se van a clasificar en dos grupos:
Causas de la emigración: Causas con conciencia:
- Estudios: Sobre todo se da en jóvenes adultos que desean realizar estudios superiores que no suelen ofrecerse en el lugar donde habitan, o que viven en una zona rural sin acceso a la universidad.
- Familia: Padres e hijos que viven en lugares diferentes y desean reencontrarse.
- Pareja: Matrimonios o vida en común que desean desarrollar sus vidas en el mismo lugar.
- Trabajo: Personas que encuentran lugar para ejercer su profesión o por percibir mejor remuneración
- Política: Cuando se trata de gobiernos dictatoriales y debido a la persecución a los ciudadanos, las personas emigran y se les llama perseguidos políticos o exiliados.
- Economía: Las personas que emigran buscando una mejor calidad de vida. Huyen del hambre, la miseria y optan por un lugar donde puedan trabajar y tener mejores condiciones.
- Conflictos bélicos: Zonas con enfrentamientos donde se producen muertes, dando origen a desplazamientos masivos de la población que huyen de la persecución del grupo contrario.
- Desastres naturales: Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas y otras catástrofes tanto naturales como sociales que ocasionan desplazamientos.
- Factores climáticos: Lugares en los cuales se hace difícil sobrevivir a causa de temperaturas extremas e insoportables.
Considerando que tienes claro lo que significa emigrar y que has valorado tu situación, determinando la causa que te impulsa a dar ese paso, te voy a presentar una serie preguntas para que las respondas y analices bien, antes de actuar.
- ¿A qué país me voy, cuál es la mejor opción?
- ¿En qué voy a trabajar?
- ¿En dónde y con quién voy a vivir?
- ¿Tengo un dinero que me sirva de sustento?
- ¿Qué idioma se habla en ese país?
- ¿Realmente me quiero ir?
- ¿Tengo suficiente motivación para partir?
Las respuestas a estas preguntas te van a permitir determinar si estas preparado para empezar una nueva vida en otro lugar. Según tus circunstancias personales y la motivación que tengas, podrás decidir si estás en el camino correcto para emigrar o si por el contrario no estás preparado para hacerlo.
Si has decidido salir a buscar nuevos caminos en otra frontera, tengo algunas recomendaciones para ti.
- Prepara toda tu documentación antes de partir.
- Gasta lo menos posible para que el dinero que llevas te permita permanecer al menos dos meses mientras encuentras un trabajo.
- Construye nuevas amistades.
- Respeta las normas sociales.
- No te encierres, sal de casa, camina, conoce, piérdete.
- Vence el miedo, no temas preguntar lo que no sabes
- Arriesgate, asume trabajar en algo que no habías hecho antes, en poco tiempo lo aprenderás.
- Participa en actividades dentro de tu comunidad, asi vas conociendo tu entorno.
- Dirígete a los organismos competentes, ellos te dirán claramente los pasos a seguir para cualquier trámite que estés realizando.
- Aprovecha el tiempo, prepárate, haz cursos gratis online o presenciales.
Para finalizar, quiero decirte que si tu decisión es emigrar hazlo con conciencia. En otras palabras, que tienes razones suficientes y correctas para hacerlo. También, asegúrate de que cuentas con mucha motivación porque es la que te va a ayudar a que este proceso sea fácil de asimilar. Será más fácil superar las limitaciones que puedas encontrar en el camino y así lograr tener una mejor calidad de vida y cumplir las metas que te hayas propuesto. Si vas a emigrar, piensa que no estás huyendo sino que te vas porque quieres y deseas hacerlo.

Militza Rondón Redactor@Digital





































Registro automático