La nueva modalidad de mercantilización del cuerpo femenino: gestación subrogada
LA NUEVA MODALIDAD DE MERCANTILIZACIÓN DEL CUERPO FEMENINO: GESTACIÓN SUBROGADA
The new type of commodification of the female body: surrogacy
Laura María Arias Barrios, estudiante de premédico de la Universidad de Manizales, laura.maria.arias@hotmail.com
RESUMEN
r En el presente escrito se pretende abordar la gestación subrogada en su definición y clasificación, como influyeron los avances científicos y tecnológicos que hicieron posible la manipulación genética, teniendo sus ventajas y desventajas de acuerdo con su práctica. De manera que se permite responder a la siguiente pregunta: ¿Regulación o prohibición de la gestación subrogada? ¿ético o antiético? Mediante perspectivas bioéticas, políticas y sociales, que adoptan y evidencian diferentes posturas que se encuentra a favor y en contra de esta técnica reproductiva. Logrando así, un amplio panorama para la construcción de un pensamiento crítico y moral frente a esta dinámica social que se va expandiendo hacia países donde las leyes son más laxas y las necesidades de las mujeres apremiantes.
PALABRAS CLAVE: Gestación, subrogada, sustitución, reproducción asistida, bioética, antiético. (DeCS)
ABSTRACT
Based on the prior information, this document intends to address surrogacy by its definition and classification of how the scientific and technological advances that made genetic manipulation possible influenced their advantages and disadvantages according to their practice so that the following questions can be answered: “¿Regulation or Prohibition of Surrogacy? Is it Ethical or Unethical?" Through bioethical, political and social perspectives, which adopt and demonstrate different positions that are in favor and against this reproductive technique. Achieving this way, a broad panorama for the construction of a critical and moral thought in the face of this social dynamic that is expanding towards countries where laws are laxer and the needs of pressing women
KEYWORDS: Gestation, surrogacy, assisted reproduction, bioethical, unethical. (DeCS)
INTRODUCCIÓN
r¿Regulación o prohibición de la gestación subrogada? ¿ético o antiético?
Para comprender esta pregunta de índole político, social y bioético, se debe conocer primero su definición, los tipos de procesos mediante el cual se lleva a cabo y las razones por las cuales se justifica esta técnica de reproducción asistida como un derecho a la vida y a formar una familia. Asimismo, conocer los argumentos que están en contra, que expresan una modalidad de mercantilización del cuerpo femenino y cosificación del bebé.
METODOLOGÍA
A través de un riguroso análisis prospectivo en la base de datos ScienceDirect, Scielo y repositorios hallados en la web con los diferentes descriptores booleanos AND y OR, se facilitó la recopilación de documentos y artículos que evidencian casos y puntos de vista que permitió la construcción de una síntesis objetiva y detallada frente a esta problemática social que nació en California en el año 1975 y paulatinamente fue adoptada por distintos países (India, Rusia, Tailandia, Ucrania, entre otros). Influyeron los avances científicos y tecnológicos que hicieron posible la manipulación genética, teniendo sus ventajas y desventajas de acuerdo con su práctica.
RESULTADOS
La gestación subrogada o por sustitución se define como la técnica de reproducción asistida por manipulación de los gametos. Esta práctica se puede clasificar según su procedimiento: Inseminación artificial o Fecundación In Vitro. La primera clasificación se basa en el aporte de óvulos por parte de la gestante, de manera que se convierte en la madre biológica. La segunda instancia se fundamenta en la inexistencia del vínculo genético entre la gestante y el feto, es decir, los gametos provienen de donantes o de los mismos padres. Expuestos estos puntos, sin importar la equifinalidad, la gestante se compromete por medio de un contrato a entregar al bebé a aquellas personas que, por distintos factores como su edad, parejas del mismo sexo, parejas infértiles o parejas que por estética prescinden del embarazo.
El argumento de los defensores de la gestación subrogada radica en que se establezca una sociedad plural y democrática, en la que existen tantos modelos de familias como familias. Facilitar el acceso a una verdadera diversidad familiar implica permitir la gestación por sustitución que está determinada por la autonomía de la mujer que va a quedar embarazada, en su voluntariedad, junto a otras consideraciones relativas a la libertad reproductiva y a la propiedad del cuerpo (1,2).
Por otro lado, encontramos los que están en contra, defienden los derechos que han sido ultrajados tanto del bebé como de la gestante, estableciendo las siguientes vulneraciones: a la dignidad humana (al comercializar la vida y permitir el aborto por malformaciones). A la explotación de las mujeres mediante un contrato que exige la potestad de su cuerpo (mercantilización), debido a que en sus nueves meses de etapa embrionaria, tendrá que vivir bajo unas reglas constatadas de una empresa (se expone a una granja de mujeres) o por los mismos contratantes. En donde las relaciones interpersonales, su estilo de vida, y actividad sexual pasan a ser controladas sin excepción alguna; factores importantes que no se pueden minimizar, ya que su estado físico y psicológico puede verse comprometido.
Con respecto al bebé, él tiene derecho a conocer su origen y este se dificulta cuando la subrogación se lleva a cabo en países diferentes y con un marco jurídico ilegal. De igual manera, suponer que el vínculo filial madre e hijo, es imaginario, no solo vulnera sino cosifica, lo que resulta inhumano y antiético.
Lo inhumano y antiético es comprendido como el alejamiento de sus principios morales, y en relación con la subrogación, se puede exhibir varios ejemplos determinantes como: evocar la autonomía para luego, acto seguido, suspenderla, es lógicamente contradictorio, y desde el punto de vista de la ética, simplemente aberrante, pues liquida la propia autonomía como principio (2). En el caso de las empresas y agencias, que se lucran con catálogos que poseen tanto en la red como físicos, donde exponen a través de una descripción detallada precios, características físicas, genéticas y psicológicas de sus mejores candidatas, dirigiéndose hacia a ellas y a sus clientes como mercancía, como si su manipulación y todos los riesgos que conlleva un embarazo (abortos, embarazo ectópico, hipertensión, diabetes) fuera algo irrelevante.
CONCLUSIONES
Po demos observar que los que están a favor se justifican por la autonomía del cuerpo de la mujer, pues cada uno es libre de hacer lo que quiere con lo que le pertenece. Por lo tanto, procedo a preguntar: ¿Qué hay acerca de los riesgos comunes del embarazo? ¿Cuáles son los riesgos de concebir de manera artificial a través de contraceptivos la hiperestimulación ovárica? ¿Qué cantidad de abortos se presentan ya sea de manera natural o inducidos porque el feto presenta malformaciones? ¿Qué consecuencias trae los cambios que un cuerpo debe afrontar física y psicológicamente? ¿Qué pasa con las empresas que se crean alrededor de esa práctica para crear granjas maternas con fines de asegurar mujeres en “buen estado” “óptimas genética y físicamente para dar a luz su bebé? ¿Por qué seguir procreando si existe un gran número de niños que aspiran a ser adoptados, al derecho de un hogar y a ser amados? El someterse a este tipo de prácticas existiendo soluciones elocuentes también es un acto violento contra la integridad y la dignidad humana.
Ponderando todas las razones ya expuestas, considero que es una técnica antiética y no debería ser promovida. Un bebé no es una cosa, es un ser humano, es una vida que merece estar sujeta a una familia responsable, con un desarrollo natural, bajo condiciones normales. El deseo de algunos por ser padres, no les da derecho de recurrir a lo que sea por satisfacerlo. El derecho a la vida debe prevalecer, no a las manipulaciones genéticas y no a la mercantilización del cuerpo de la mujer.
Consciente del contexto en el que nos encontramos, la anulación o prohibición de estas prácticas conlleva al aumento de la clandestinidad, de procesos jurídicos ilícitos, la vulneración de la integridad física, psicológica tanto de la gestante subrogada como la del bebé. Por lo tanto, es necesario una regulación del Estado con medidas claras y estrictas frente al tema, para la protección de sus derechos.
Este articulo está sujeto a una licencia Creative Common que permite la reproducción, la distribución y la comunicación pública sin fines comerciales siempre que cite a los autores y la fuente de donde se ha obtenido.
Bibliografí ;a
1. Lamm E. Argumentos para la necesaria regulación de la gestación por sustitución. Gac Sanit. 1 de noviembre de 2017;31(6):539-40.
2. Guerra-Palmero MJ, Guerra-Palmero MJ. Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética neoliberal. Gac Sanit. diciembre de 2017;31(6):535-8.
3. Casado M. Bebé a la carta: problemas éticos y jurídicos. Rev Calid Asist. 1 de enero de 2002;17(2):126-8.
4. Peigné M, Epelboin S. Reproducción asistida. EMC - Tratado Med. 1 de junio de 2018;22(4):1-11.
5. Casciano A. LA SUBROGACIÓN EN LA MATERNIDAD. FENOMENOLOGÍA DE UNA INTERACCIÓN HUMANA DESPERSONALIZADORA. :18.
6. Casado M, Navarro-Michel M. Document sobre gestació per substitució. :64.
7. Cuasante EJI. Vientres de alquiler y dignidad humana. :15.
8. Maternidad_subrogada.pdf [Internet]. [citado 10 de octubre de 2019]. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4455/2/Maternidad_subrogada.pdf
9. Ruiz-Franco A, Ruiz-Franco A. Un análisis crítico del progresivo reconocimiento de los derechos vinculados a la maternidad subrogada. Rev Bioét Derecho. 2018;(44):41-56.
10. Cómo funciona el alquiler de vientres en Colombia - Salud - ELTIEMPO.COM [Internet]. [citado 10 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/salud/como-funciona-el-alquiler-de-vientres-en-colombia-131472






































Registro automático