COVID - 19. 10.- Reflexiones a la mitad del camino.
Serie Cuentos de Cuarentena
Escribir es lo mejor que puedes hacer cuando estás en cuarentena. Dejar volar la imaginación para salir del aburrimiento cotidiano. Mezclar lo real con lo fantástico es un buen ejercicio para la mente: estimula el cerebro y las neuronas dejan de morirse por falta de uso. Éste es un resultado positivo – creo – de la cuarentena entre marzo y mayo de 2020.
10.- Reflexiones a la mitad del camino (ojalá)
Con esta pandemia del Covid-19, se comprueban los altísimos niveles de incompetencia que prevalecen en los gobiernos de la gran mayoría de los países y en los organismos internacionales que deberían orientar adecuadamente el cuidado de la salud humana. ¡Claro! Suponiendo que todos tienen buenas intenciones y que no quieren utilizar esta tragedia para su programa personal, político o económico.
En este siglo ya había habido otras epidemias notables o pandemias: SARS en 2002 y 2003, Influenza AH1N1 en 2009 y 2010, MERS en 2012 y el H7N9 en 2013. ¿No aprendieron algo? Al parecer, sólo Singapur y Corea del Sur implementaron medidas diseñadas a partir de algunas de esas enfermedades y actualmente han manejado mejor el COVID-19.
¿Qué es lo que falló? ¡Casi todo!
1.- La interrupción de los vuelos internacionales desde y hacia China a partir de enero 2020, y desde y hacia Estados Unidos y Europa a partir de febrero 2020.
2.- El cierre oportuno de fronteras.
3.- La falta de detección temprana de contagiados en los aeropuertos y fronteras.
4.- La falta de cuarentena obligatoria (en serio) para los contagiados.
5.- La falta de seguimiento de los contagiados y sus contactos.
6.- Los sistemas de “salud” orientados a la enfermedad y no a la prevención.
7.- La falta de programas institucionales con recomendaciones diarias en radio, TV y redes sociales para una mejor nutrición durante la cuarentena.
8.- La falta de recomendación para cuidarse los pulmones: no fumar (tabaco y otras drogas), tratar de no inhalar humos ni vapores tóxicos de ningún tipo en la casa, en la calle y en el trabajo.
9.- Las recomendaciones tardías y/o contradictorias.
10.- El diagnóstico fallido: neumonía en lugar de trombosis múltiples (y otros efectos) en todo el cuerpo.
11.- La falta de hospitales, equipos e insumos médicos apropiados.
12.- La falta de médicos y enfermeras preparados para el manejo de este tipo de enfermedades.
13.- La falta de preparación inicial del resto del personal de salud común en el manejo de infectados.
14.- La falta de preparación de funcionarios, policías y soldados en el manejo de infectados.
15.- El abandono de la gente sin hogar.
16.- El casi abandono de los viejos en los hogares para ancianos (por sus parientes y por los gobiernos).
17.- La falta de atención a los infectados con síntomas leves o moderados.
18.- La falta de protocolos para el manejo adecuado de los cuerpos en casas, hospitales, funerarias y panteones, considerando a los parientes.
19.- Las cuarentenas innecesarias en muchos pueblos y ciudades sin infectados.
20.- La falta de un número adecuado de pruebas diagnósticas apropiadas para conocer la dimensión del contagio en cada pueblo, ciudad y país para una mejor toma de decisiones.
21.- El mal manejo del transporte público que propicia los contagios.
22.- La falta de presión a varios países asiáticos para que dejen de consumir animales silvestres vivos o sus partes que son el origen de las pandemias de este siglo (y de varias en el siglo XX).
23.- El efecto desmedido en la economía familiar.
24.- La pérdida de empleos en cientos de millones a nivel mundial.
25.- El efecto devastador en la economía mundial, etc.
Por tanto, es necesario aprender de estos graves errores para evitarlos en esta pandemia y en las que vendrán, diseñando programas preventivos para estar listos con el personal, el equipo y materiales necesarios con tiempo.
&nbs p;

Cuentista Chido























Registro automático