Relación entre fertilidad, reproducción asistida y diabetes. Todo lo que necesitas saber
“Educar para proteger el futuro” es el lema elegido este año para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes que tiene lugar cada 14 de noviembre en nuestro país. Se estima que entre el 10 y 15% de la población sufre diabetes, aunque lo más alarmante es que entre el 3 y 4% está todavía sin diagnosticar. Se trata de una enfermedad silenciosa que, según los datos de la Sociedad Española de Diabetes aumenta de forma progresiva en España.
Es por ello que, el eje principal de la campaña de este año es apostar por la formación y educación diabetológica, herramientas clave para que pacientes con este diagnóstico puedan convivir con la patología y gozar de una buena calidad de vida.
Porque la diabetes puede acarrear problemas en la salud y en parte de los órganos, siempre y cuando no esté diagnosticada y tratada. El aparato reproductor no está exento de esta enfermedad y tanto mujeres como hombres pueden ver comprometida su fertilidad. Sin embargo, la Dra. Elena Pau, ginecóloga especialista en fertilidad en Equipo Juana Crespo afirma que “si la diabetes está bien controlada, no debería tener mayor incidencia de esterilidad por este motivo”, abogando así por el lema de este año e insistiendo en la importancia de educar en esta materia para evitar y frenar problemas de salud futuros.
Ante la duda de muchas mujeres la doctora también aclara que sí, una paciente con diabetes es capaz de concebir un hijo sano de forma natural. A pesar de ello, existen casos en los que pacientes con esta patología deben someterse a tratamientos de reproducción asistida, aunque cabe recalcar que no existe una indicación específica para realizar un tratamiento de fertilidad en las pacientes diabéticas, la indicación viene dada por las mismas causas que en la población general.
En el supuesto de someterse un tratamiento de reproducción asistida para lograr el embarazo, la doctora Pau afirma que sí deberían tenerse unas consideraciones concretas para estas pacientes. La primera de ellas sería la recomendación de transferir un solo embrión. “La diabetes tiene un mayor riesgo de presentar un crecimiento intrauterino restringido en situaciones de vasculopatía materna, macrosomía, inmadurez fetal, riesgo de pérdida de bienestar fetal ante o intraparto y miocardiopatía hipertrófica”, es por estos motivos que se debe evitar la gestación gemelar y de ahí la recomendación de transferir un único embrión.
Además, a partir de la transferencia embrionaria y en las primeras semanas de gestación, las pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de tener malformaciones y abortos. Por eso, la doctora especialista en fertilidad destaca que “es importante realizar en ese periodo controles adicionales a la gestante de hemoglobina glicosilada, valoración de la función renal (creatinina, proteinuria, niveles de TA), control oftalmológico (para descartar retinopatía grave), control cardiológico (como descarte de cardiopatía isquémica) y control neurológico.
Con todo ello, el lema de este año por el Día Mundial de la Diabetes, “Educar para proteger el futuro” cobra más sentido que nunca, pudiendo ser aplicable también a la fertilidad. La recomendación por tanto de la doctora Elena Pau para pacientes diabéticas que estén pensado en quedarse embarazadas sería que buscaran la gestación antes de los 35 años, edad en la que se experimenta un declive de la fertilidad, presentando un buen control de su diabetes. Abogar por anticiparse a las enfermedades y educación en materia de salud como garantía de vida.

Equipo Juana Crespo - Reproducción Asistida de Alta Complejidad https://www.juanacrespo.es/





































Registro automático