EL SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES
Cuenta una vieja historia que, en plena Edad Media, en un perdido pueblo europeo, los habitantes se estaban muriendo de sed por falta de agua para consumir, aunque era un pueblo bastante prospero veían año tras año mermar su población y los jóvenes se iban a otros pueblos por mejores condiciones de vida.
Para los lugareños que quedaron la única opción era buscar un balde de agua diariamente del arroyo que pasaba a unos kilómetros o esperar la tan bendecida lluvia para cubrir sus necesidades,
Un día a uno de los aldeanos se le ocurrió la idea de armar un gran estanque, acordando que cada uno que fuese al rio iba a llevar 2 baldes, uno para su casa y otro para agregar al estanque y de esta manera contar con agua para todos en época de sequía.
Lo que comenzó como una necesidad poco a poco fue ampliándose con gente exclusivamente dedicada a ese fin, pero no todos necesitaban del agua para sus familias, por lo cual empezaron a ser los únicos encargados de transportarla y almacenarla.
Esto llevo a los lugareños a depender del agua del estanque para poder abastecerse lo cual lograban a cambio de unas monedas que a su vez paso a ser el pago de los encargados del transporte de agua.
El agua, un recurso natural y al alcance de todos se volvió un bien preciado, manejado por el dueño del estanque con el poder que le daban sus empleados únicos responsables del manipuleo de los baldes. De esta forma cuenta la historia que nació: El Mercado.
Así como con el agua, todos los recursos naturales se vieron afectados paulatinamente al Mercado, este desproporcionado abuso de los recursos hoy día es uno de los mayores problemas que afectan al cambio climático y a la propia existencia humana en el planeta.
Pero no solo de agua vive el hombre, la desertificación de territorios antiguamente fértiles por culpa de la tala indiscriminada, y por la quema de grandes extensiones para destinar a plantaciones de soja, un transgénico que no es tan apto para el consumo como se cree habitualmente. La horadación con cianuro de amplios sectores montañosos en busca de metales preciosos y tierras enrarecidas, socavando estas formaciones y contaminando las vertientes de agua dulce subterráneas. El desmedido y descontrolado aumento de cabezas de ganado en los principales países productores de carne, vacuna, porcina y aviar, principal originen del aumento del metano en la atmosfera y causante de la degradación de la capa de ozono, necesaria para filtrar los rayos UV. La pesca indiscriminada, la extinción de especies terrestres y marítimas responsables del equilibrio del ecosistema, la industrialización de dichos recursos, con polución y contaminación de las grandes fábricas. La producción de electricidad a través de grandes represas hidroeléctricas, desviando cauces de ríos, generando terrenos inundables y sequias en otros. La comercialización de glaciares y témpanos, reservorios de agua dulce antárticos y del Ártico. Todo, todo, absolutamente todo lo que pasa por las manos del hombre, termina en el mismo punto: El Mercado.
Ya desde épocas centenarias, antes de la “colonia” y post “revolución Industrial” no solo en América, sino en casi todo el planeta, los pueblos se oprimían unos a otros con un solo fin, los recursos naturales. Desde el nacimiento del Imperio romano, la conquista de América, las guerras comunales europeas, la revolución burguesa, las guerras mundiales, las guerras intestinas en muchos países, la colonización indiscriminada de algunas potencias, la injerencia actual de otras en países que no saben ni donde figuran a simple vista en un planisferio. todo sucedió enarbolando la misma bandera: El Mercado.
Que es lo que define esto. “El Poder” en algunos casos de unos pocos, individualistas por supuesto, pero hegemónicos, así como a veces conformados en grandes lobbies, originalmente conocidos como multinacionales. Téngase en cuenta que el poder adquisitivo mundial de las grandes fortunas esta en el bolsillo del 1% de la población mundial.
Esto se podría relacionar con la política, pero no siempre es así, el Estado es independiente del mercado, son congruentes uno del otro y se necesitan, para el Estado no hay consumo sin Mercado y no tendría ingresos para sustentarse. Para el Mercado es necesario el Estado para regular “entre comillas” su función, pero a su vez para generar desde el mismo la reproducción social y la recomposición de la mano de obra.
Como dijo Antonio Gramsci “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro aparecen los monstruos”
Conclusiones
Salv o los ideales de Irigoyen, con la nacionalización de YPF, pasando por Perón con la nacionalización de las comunicaciones, los ferrocarriles y el parque automotor, y Cristina Fernández con la nacionalización de Yacimientos carboníferos fiscales y las leyes de protección de los glaciares. La mayoría de los gobiernos se apoyaron en la Burocracia, desconociendo las necesidades de la Sociedad Civil y del contexto social principalmente. Las leyes de protección y desarrollo de los recursos subterráneos nunca vario en gran medida, y siempre fue a favor de los grandes Trading.
No hay conciencia social válida para enfrentar esta depredación de recursos, alguna que otra voz se alza para reclamar, pero queda en el olvido tras un ataque indiscriminado de Fake News que desvirtúan sus intereses, y el manejo de la desinformación por los propios medios de comunicación y en algunos casos el gobierno de turno.
Entonces, las 5 bases del Estado, donde están, donde se aplican, como defendemos nuestros derechos soberanos conforme a la Carta Magna. Hoy día, tenemos latente una secuela de la trama de Malvinas, Chile determina una expansión de su territorio por sobre nuestra soberanía. No son hielos y zonas inhóspitas, son recursos naturales de nosotros, nuestros hijos, nitos y tátara generaciones por venir. Hasta donde aceptaremos el atropello de grupos hegemónicos explotando nuestro suelo y nuestros recursos soberanos.
Resumiendo, ¿es beneficioso para el País la Regulación de la Hidrovía por parte del Estado? Podemos entender que sí, articulando las herramientas necesarias para que el mismo regule su funcionamiento, consolidado por ejemplo por medio de la Administración General de Puertos como sociedad del Estado, recuperando ELMA Empresa líneas marítimas argentinas como flota de bandera, generando puestos de trabajo por y para los argentinos a lo largo de su traza, reivindicando el funcionamiento de los Astilleros Argentinos, con personal técnico acorde a su accionar, de esta forma se puede considerar como viable y necesario proporcionando un empuje necesario a la economía de la región. Cuando era niño recuerdo que mis abuelos contaban que Argentina era el granero del mundo, no sé si podre repetirlo con mis nietos.

DANI958





































Registro automático