el ocio del fututo
Con el objetivo de intentar entender a qué actividades dedicamos el tiempo libre y cuando solemos hacer uso de ellas, Creafutur, mediante un estudio realizado a diferentes personas en distintos países, ha proyectado cuatro tendencias de futuro para el ocio.
La primera gran tendencia que se ha detectado es la importancia de Internet y las redes sociales como elemento indispensable para compartir el tiempo de ocio. Según el estudio, en 2013, todas las personas menores de 40 años tendrán un perfil en alguna red social. Por lo que se refiere a las redes sociales, éstas también van a experimentar notables cambios en los próximos 5 años.
Según el estudio elaborado por Creafutur, el ocio de se ha convertido en una adicción de la que, las personas no podemos prescindir. Por ello, la movilidad ha adquirido un papel primordial durante los últimos años. Un segmento importante de consumidores valora poder mirar contenidos de ocio a través de su teléfono móvil o cualquier otro dispositivo que le permita poder consumir este tipo de contenidos en cualquier sitio. En cambio, en oposición a esta opción, también existe un segmento importante de la sociedad que prefiere los momentos de ocio pasivos, como por ejemplo, mirar la televisión. La industria debe esforzarse por encontrar soluciones que beneficien a las dos opciones, aunque parece que hoy en día, sus esfuerzos están centrados en el primer grupo.
Se van a imponer los formatos cortos y el low cost
Otra gran tendencia que han detectado desde Creafutur es que se van a imponer los formatos cortos y el low cost. Según el estudio, el principal modelo de compra de contenidos será a través de la suscripción a las “librerías de ocio”. La oferta de los contenidos será, mayoritariamente en formato corto y la industria del ocio no será capaz de reducir de manera significativa la piratería.
La última gran tendencia de cara al ocio del futuro es la convergencia entre los dispositivos y los contenidos. En un futuro, los contenidos deberán ser accesibles desde cualquier dispositivo. Además, contenido y publicidad empezarán a difuminarse sin que el consumidor sepa, a ciencia cierta, qué tipo de contenido está consumiendo.
El papel de las marcas
En España, el 46% de la población accede a Internet cada día. Este medio ha sido el único que ha crecido en cuota de mercado durante los últimos años, por lo que representa un gran atractivo para las marcas publicitarias. Durante el 2008, Internet ha representado un 8,6% de la inversión publicitaria. Sólo 5 sectores económicos invierten más de esa cuota en publicidad en Internet, entre los que se encuentra el turismo, las telecomunicaciones y el automovilismo.
Por ello, las marcas se han dado cuenta que tienen que incluirse en contenidos cortos y de interés para el público, así que el modelo publicitario que va a funcionar durante los próximos años será el de la integración.
http://www.davidthemingworks.com/es/
http://www.davidthemingworks.com/es/






































Registro automático