Pedagogia Hospitalaria (educadores hospitalarios)
Debido a los avances en los tratamientos médicos, el número de niños hospitalizados por enfermedades crónicas ha crecido mucho en las últimas décadas. Algunos tendrán grandes limitaciones en su actividad y funcionamiento intelectual. Ciertas discapacidades serán permanentes; otras, transitorias. Y en un periodo largo de tiempo la gravedad de la discapacidad puede aumentar, disminuir o permanecer estacionaria (Heward, 1998). Las necesidades educativas especiales de éstos difieren de las de los niños con otros déficits, ya que la enfermedad les provoca una disminución de su energía y concentración e influye negativamente en su desarrollo cognitivo, afectivo y social. Asimismo, las enfermedades crónicas difieren en intensidad. Unas veces, las necesidades educativas pueden atenderse en el aula ordinaria con ayuda educativa, en el hospital, o en casa; otras, necesitarán programas específicos de educación especial (Lynch, Lewis y Murphy, 1992). Indudablemente, los tratamientos médicos continuos y la enfermedad pueden afectar al rendimiento escolar y a su integración social.
Los niños enfermos que, fundamentalmente, presentan necesidades educativas especiales son los que padecen enfermedades crónicas y de larga duración (cáncer, diabetes, fibrosis quística, SIDA, insuficiencia renal crónica, epilepsia, espina bífida, lesiones traumáticas del cerebro, etc.). Estos niños no suelen hallarse recluidos en la cama o en los hospitales, salvo en los periodos de crisis, pero es una amenaza que está siempre presente. El curso de la enfermedad, los tratamientos y los efectos secundarios son muy variados y hacen que los niños estén sujetos a altibajos, estancamientos y retrocesos; por lo tanto, sus necesidades educativas son más impredecibles que las de otras deficiencias. La respuesta educativa a estas necesidades debe ser rápida y flexible, requiriendo de una coordinación entre la educación especial y la ordinaria, y el reconocimiento de que los niños con problemas de salud son responsabilidad de toda la escuela, y de todos los servicios (Grau, 2001).
La Pedagogía Hospitalaria supone una parte de la Pedagogía, cuyo objeto de estudio, investigación y dedicación es el individuo hospitalizado, ya sea niño o adulto, para que prosiga con su aprendizaje cultural y formativo, y para que sea capaz de hacer frente a su enfermedad, insistiendo en el cuidado personal y en el cuidado de la salud psíquica. Se trata, por una parte, de cubrir las necesidades pedagógicas de aprendizaje de materias y contenidos escolares y, por otra, de satisfacer las necesidades psicológicas de acogida y adaptación al hospital y la atención durante la estancia, entre otras. Son carencias psicopedagógicas que el personal específicamente sanitario no puede atender, vedando al paciente de sus derechos. Por eso pretendemos ofrecer la formación que necesitarán los agentes que realizarán esta Pedagogía Hospitalaria para poder cumplir esos objetivos, procurando la búsqueda de la salud mental del paciente, es decir, el equilibrio psíquico, el ajuste social y la adaptación psicosocial del enfermo a su situación, desde el enfoque instructivo o didáctico (tareas de enseñanza y aprendizaje necesarias para recuperar, mantener y facilitar la reanudación cultural e intelectual del paciente) y el enfoque psicopedagógico (preparación para la hospitalización y el ajuste a esta situación).
También es fundamental ocupar el tiempo libre de hospitalización con tareas fructíferas, formativas, de entretenimiento y relajación, con el fin de mantener y potenciar los hábitos propios de la actividad intelectual y de aprendizaje cultural, a través de las actividades desarrolladas por los maestros y educadores de los centros hospitalarios, tratando de que el niño o adolescente en edad de estudiar no pierda la continuidad que el proceso escolar exige.
Los principios educativos serán la individualización (ajustando el proceso de aprendizaje al niño en concreto), la socialización (para combatir el aislamiento del niño enfermo, proporcionándole la oportunidad de convivir y relacionarse con sus compañeros en pequeños grupos, y siempre a cargo de un profesor o educador) y la autonomía (para mantener la implicación activa y voluntaria del niño en la tarea escolar que se le propone, no solo por entretenimiento sino por sus valores formativos). En definitiva, se trata de organizar y diseñar la pedagogía en el espacio hospitalario, atendiendo a todos los factores que este contexto implica.
En la Pedagogía Hospitalaria confluyen las necesidades educativas especiales, las educativas y las asistenciales, por lo que se necesita una acción interdisciplinar, la atención a los problemas emocionales del niño y de la familia; el desarrollo de estrategias de adaptación a la enfermedad y al contexto hospitalario; y la elaboración de adaptaciones curriculares que intenten paliar, lo más pronto posible, las secuelas derivadas de la enfermedad que afectan a la capacidad de aprendizaje del niño. En el área de actividad escolar, se pretende evitar la pérdida del hábito intelectual, del esfuerzo personal o el retraso escolar, así como favorecer el entretenimiento y la readaptación del niño cuando regrese a su centro escolar. También se pretende crear un ambiente de diálogo y compañía, donde el niño pueda hablar de sus tristezas, preocupaciones, familias, etc.
El principal problema que tienen los niños con enfermedades crónicas o de larga duración es el absentismo escolar, por lo que es imprescindible establecer servicios que favorezcan la continuidad escolar (aulas hospitalarias, enseñanza domiciliaria y adaptaciones en el centro escolar de referencia). Para satisfacer estas necesidades (sanitarias, emocionales y curriculares) se necesita la colaboración de equipos multidisciplinares que, coordinadamente, las atiendan en el hospital, en el hogar y en el centro docente, con el objeto de conseguir la plena adaptación del niño y la familia a las exigencias de la enfermedad, un desarrollo social, académico y emocional lo más normalizado posible, y la integración en la escuela.
http://www.animacion.synthasite.com






































Registro automático