Mediacion social intercultural
Hay determinados elementos de referencia que han ido haciendo que surja la Mediación Social Intercultural. Ya en 1997 se ofrecía una definición de partida:
- Concepción amplia de la mediación: se empieza a ver la mediación más allá del conflicto, como una metodología para la mejora de las relaciones humanas y de la comunicación.
- El estudio de los diferentes modelos de mediación existentes y su aplicación combinada a los contextos de multiculturalidad.
- La concepción de la mediación intercultural como una de las modalidades de la mediación general.
- La idea de que la especificidad de la mediación intercultural subyace en:
- La diferencia entre las partes.
- La relevancia efectiva de esa diferenciación en la problemática a abordar.
- La importancia del bagaje cultural del mediador.
- El objetivo de la interculturalidad:
. Una concepción antropológica de la cultura enfatizando su carácter diverso y cambiante.
. La tesis de que se media en y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa.
. La tesis de que el bagaje, identidad y pertenencia cultural del mediador intercultural no tiene que corresponder necesariamente con una de las culturas en relación sino que puede mediar entre diferentes bagajes.
. La perspectiva intercultural, como complementaria de multiculturalismo y superada de sus límites, enfatizando la interacción positiva entre las partes y lo común.
- La ampliación en mediación intercultural de un planteamiento y metodología multifactorial, que distingue e interrelaciona los factores personales, situacionales y culturales.
OBJETIVOS:
La mediación social intercultural es una modalidad de intervención de terceras partes en y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa entre actores sociales o instituciones etnoculturalmente diferenciados con el objetivo de:
1. Conseguir el reconocimiento del otro y el acercamiento de las partes.
2. La comunicación y la compresión mutua.
3. La regulación de los conflictos.
4. La adecuación institucional.
El objetivo principal es favorecer la convivencia intercultural, trabajando en la construcción de una sociedad donde la diversidad cultural no implique una conflictividad insuperable, sino nuevas formas de relación social construidas a partir de la gestión y reformulación del conflicto y la riqueza que conlleva los contextos pluriculturales. Supone trabajar a favor de la cohesión social y de una integración de todos los individuos y grupos en un plano de igualdad:
- Prevenir y resolver conflictos.
- Promover la comunicación, el acercamiento, la comprensión mutua, el diálogo y el encuentro, superando los prejuicios y el impulso de cambios en las actitudes.
- Promover cambios en la sociedad, la adecuación institucional y el crecimiento de la persona como base para la integración.
La mediación no se debe limitar a la mediación en sesiones específicas, sino que pretende alcanzar un objetivo más amplio de convivencia intercultural.
Por ello puede hablarse de dos niveles de mediación:
- Uno en sentido amplio, en que la acción mediadora se centra en el conocimiento de la realidad, la identificación de problemáticas y la adecuación de recursos.
- Otro en sentido estricto, que se correspondería con la mediación interpersonal, entendiendo por ésta aquella en la que hay unas partes claramente identificadas a través de individuos concretos (ya sean particulares o representantes de instituciones o entidades).
Con este doble nivel de mediación se trabaja desde una triple perspectiva:
- La mediación en sentido amplio abre el camino a la mediación interpersonal, planteando cuando son necesarias o convenientes.
- La mediación en sus dos niveles contribuye a la prevención y a la resolución precoz de conflictos en contextos de diversidad cultural.
- Tanto la mediación en sentido amplio como interpersonal es, además, un instrumento para promover la convivencia intercultural.
La mediación en sentido amplio parte de los mismos principios que la mediación en sesiones interpersonales, es decir, la metodología que se aplica en las intervenciones que componen esa mediación amplia utiliza principios e instrumentos de la mediación como la reformulación, la contextualización, la recontextualización, el punto de vista del otro, se trabaja en un contexto donde hay partes claramente reconocibles, etc.
Mediador Social Intercultural






































Registro automático