El cuerpo en la sociedad moderna
Recientemente acudí a la Universidad de Blanquerna (Barcelona) donde fui invitado a unas charlas sobre el cuerpo en la sociedad actual, intentaré moldear las ideas que encontré interesantes más las mías propias y espero que esa mezcla de ingredientes de por resultado un final apetecible para el lector.
¿Somos conscientes de nuestro cuerpo o simplemente nos acompaña allá donde vamos? ¿No es curiosos que digas “tengo dolor de cabeza” en lugar de “siento dolor de cabeza”?...
Parece que nuestro cuerpo es algo que nos han dado y lo tenemos que arrastrar con nosotros, que es algo mas bien físico, pesado, molesto en ocasiones en vez de ser algo que nos permita sentir, una elongación de nosotros mismos… ¿Qué a dónde quiero ir a parar?, a como tratamos ese cuerpo en la sociedad que vivimos. Intentaré mostrar varios ejemplos de qué hacemos con el y lo enfocaré como persona y como profesional del deporte.
Me gustaría centrarme en dos de las patologías las cuales cada vez tienen más auge, desafortunadamente, en la sociedad moderna: Anorexia y Vigorexia. Estas patologías se ven reflejadas por el trato al que sometemos a nuestro cuerpo.
Fijaos de que fecha provienen los primeros datos de esta patología, 1347 Santa Catalina de Siena quien a los 7 años empieza a rechazar los alimentos y en su adolescencia sólo ingiere pan y hierbas. Las primeras referencias médicas datan del siglo XVI con lo cual parece que no es una patología que haya surgido hace 4 días sino que en lo largo de la historia aparecen muchos casos.
La vigorexia, llamada “la anorexia de los 90”, es denominada así por el psiquiatra G. Pope
Y lo considera un trastorno mental tras un estudio sobre los adictos a la musculación estadounidenses, en concreto sobre 9 millones, declaraba que cerca de 1 millón padecían este desorden emocional.
La verdad es que es interesante, pero más interesante opino que es preguntarse ¿porqué? Tengo la sensación de que los expertos en temas de trastornos mentales que derivan en enfermedades sobre el cuerpo cada vez se muestran menos tajantes a la hora de afirmar cual es el problema. En cada estudio aparecen más y más casos de algo que parece que aún poniendo todos los medios de información no se pueden parar.
Mi pregunta es que si se sigue esta progresión, ¿ será posible llegar a un momento en el que habrá tanta gente con estos trastornos que será “lo normal”? Ya sabemos que el término “normal” cada vez es más difícil describir y que ese término lo encumbran las estadísticas, cuando una estadística dice que un % elevado de algo se impone sobre el resto se empieza a considerar eso “normal”.
P. Ejem. En España existen más de 3 millones de alcohólicos aunque bombardeemos con campañas, informaciónes, hace ya muchos años y lo preocupante es que el número sigue aumentando, ¿llegará ese momento en qué veamos como normal a alguien alcohólico?. Suena disparatado tal vez pero……
En esta sociedad “moderna” respecto a nuestro cuerpo, aspecto, debemos luchar continuamente contra estereotipos, cánones de belleza, que nos invaden visualmente, auditivamente, sensitivamente a los largo de nuestra vida. Anuncios de gente esbelta, delgada, guapa, nuestro propio reflejo ante el espejo, el que pensarán de mi, el que dirán de mi, como me gustaría que me vieran, como me ven, etc, etc…….
Nos encontramos en las sociedad de más y mejor, del consumismo, de las operaciones puramente estéticas, de la cosmética futurista…. ¿Curioso no? Una sociedad que consumimos gran cantidad de euros en cuidarnos y curiosamente cada vez hay más obesidad, obesidad infantil, enfermedades cardiovasculares, un estudio de Rodríguez Fontal, Mónica; Rondón Espín, Auristela en el 2000 reflejaba que un 22,9% de jóvenes entre 12 y 18 años tenían colesterol¡¡¡¡¡…
Paradojas de la sociedad “moderna”, presumimos de cuidarnos, de cuidar de los nuestros, de hacer deporte, pero los números y estudios reflejan unos números que ponen los pelos de punta.
En mi club mis compañeros y yo tratamos cada día con mucha gente que tiene un objetivo, cuidarse… unos ya sea por cuestión estética, otros por salud, otros por conocer gente, etc… como cualquier club deportivo. Lo que demando a mis compañeros es que vayamos mas allá de lo que vemos, de esa cara o ese cuerpo, que intentemos llegar a saber que es lo que busca cada persona que se presenta ante nosotros. Está claro que es una quimera saber todo de todos, pero debemos intentarlo, disponemos de medios y recursos para ellos (Coaching, PNL) y tenemos que poner todo nuestro esfuerzo para poder ayudar a esas personas.
En la sociedad “moderna” del más y mejor debemos educar a la gente a cuidar de su cuerpo de manera natural, no podemos maltratar nuestro cuerpo ya que sólo tenemos uno.
Creo que llegó la hora de que los profesionales lo demos todo, creo que la gente nos necesita más que nunca, tenemos que acabar con la figura del “monitor”, ese que recoge la sala y da los buenos días, tenemos que mostrar a la gente que sabemos mucho más que eso, que nuestro sacrificio y esfuerzo sirve para algo.
La gente deposita en nuestras manos su salud, nos pide consejo y es ahí donde debemos responder, apartemos a los “monitores” y demos la oportunidad a los profesionales, formemos a nuestros compañeros para que den ese toque diferencial del resto y seamos tan importantes como cualquier otro facultativo en nuestra materia.
Desde aquí animo a todos mis colegas a que tomemos el timón y no dejemos empañar nuestra profesión por el intrusismo de cualquiera que con un curso de 20 horas pueda tratar con gente que lo que necesita es a profesionales como nosotros.
Frank Fernández
www.swimandcoach.jimdo.com

Frank Fernández www.frankfernandez.jimdo.com www.swimandcoach.jimdo.com





































Registro automático