Maicao en la mira, ¿En la mira de quién?
“Maicao en la mira” fue el título de un artículo publicado por una conocida revista de amplia circulación nacional. En la nota se alude a la especial vigilancia que las autoridades mantienen sobre los negocios y en general las actividades ilícitas que presuntamente se desarrollan en la ciudad. Es importante que las autoridades cumplan con su deber pero también es bueno recordar que Maicao siempre ha estado en la mira de alguien.
En la segunda mitad del siglo veinte estuvo en la mira de los capitales golondrinos, cuyos propietarios llegaron, invirtieron y luego se fueron sin despedirse y sin generar mayores beneficios para los maicaeros. Estuvo también en la mira de quienes deseaban pasar al otro lado de la frontera, cuando la Venezuela tenía el atractivo de contar con una de las economías más sólidas del continente y una moneda bien cotizada frente al dólar.
Hoy la Tierra del Maíz (esta es la traducción de “Maicao” en lenguaje nativo) vuelve a estar nuevamente en la mira. Pero la expresión se usa como nunca antes en un sentido peyorativo en el cual se percibe el trasfondo de acusación hacia todas las actividades productivas gracias a las cuales sobreviven (superviven, sería más exacto) los maicaeros hoy en día.
La oportunidad sirve también para preguntar si estamos en la mira de quienes deberíamos estar. Todo parece indicar que no estamos, por ejemplo, en la mira de quienes deben tomar medidas para abordar el problema del desempleo; ni en la mira de quienes podrían hacerse sentir para evitar el hacinamiento en las escuelas públicas y nuestros niños no sigan siendo “almacenados” a razón de cincuenta estudiantes por aula; Tampoco estamos, al parecer, en la mira de quienes deben fortalecer la fronteras para garantizar el ejercicio pleno de la soberanía; ni en la mira de quienes deben darle la mano a las comunidades indígenas, condenadas a naufragar en el mar de la indigencia o en las aguas aparentemente tranquilas de la indiferencia.
Veinte años después de que comenzara a derrumbarse su bonanza comercial Maicao sigue estando, eso sí, en la mira de quienes en nombre de la legalidad destruyeron su economía sin ofrecer a cambio ninguna alternativa de desarrollo o, al menos de supervivencia. Sigue estando en la mira de quienes persiguen el delito y combaten la corrupción. Un aplauso para ellos, por supuesto. Pero en justicia la ciudad, debería estar también en la mira de quienes pueden contribuir a su progreso.
Alejandro Rutto Martínez es un prestigioso periodista y escritor colombiano, vinculado como docente a varias universidades colombianas. Es autor de cuatro libros y coautor de otros tres en los que se aborda el tema del liderazgo, la ética y el Desarrollo Humano. Con frecuencia es invitado como conferencista a congresos, foros y otros eventos académicos. Póngase en contacto con él a través del corrreo alejandrorutto@gmail.com o llámelo al celular 300 8055526. Visite su página www.maicaoaldia.blogspot.com

Lo bueno que vaya a hacer hoy, hágalo bien, por usted, por su familia y por su país. ¿Ya leíste Maicao al Día?





































Registro automático