¿Por qué existe un día internacional de la mujer?
Desde que nace, por medio del llanto, domina a sus padres para conseguir lo que necesita, luego descubre que la pataleta es un buen método para lograr lo deseado, hasta que aprende que no todo se obtiene con prepotencia, entonces utiliza otros medios más sutiles para hacer que sus familiares, amigos, después compañeros de estudio y de trabajo, hagan su voluntad, dándole resultado positivo algunas veces, y otras no, pero siempre con la intención de tener poder sobre los demás. Luego se enamora y utiliza la seducción, para hacer que la persona escogida acepte mantener una relación, formar una familia y así, ejercer su autoridad, que en algunos casos trasciende a su comunidad, región y país, cuando esa persona se dedica al ejercicio de la política.
Esta necesidad de poder, es igual para ambos sexos. En el ámbito en que se encuentren, tanto hombres como mujeres, por su condición humana, sienten la necesidad de imponer sus ideas, y si no lo hacen es porque están limitados, ya sea por si mismos, o por la sociedad. Se crea un juego de poder entre las personas, en que se establecen normas, límites y se van creando conductas en el cerebro, que se toman como innatas e instintivas.
Pero por qué se da un desequilibrio entre estos poderes a favor de los hombres?. Por qué no se dio al contrario?, por ejemplo, que los hombres sean discriminados en un mundo dominado por mujeres? Y que mediante costumbres, leyes y decretos, los hombres sean considerados seres inferiores, y aptos para la reproducción solamente; que no se les permitiera decidir sobre su destino y el de su comunidad; que el hombre no pudiera elegir ni ser elegido para gobernar civil y moralmente; que el hombre no pudiera ir a la guerra; o a lo que se inventaran las mujeres para solucionar los conflictos de poder entre pueblos; que no pudiera poseer bienes propios, sino que todo lo que tuviera fuera administrado por su madre, su esposa y luego por sus hijas; que tuviera que vestirse de mujer y tener un nombre femenino para poder ser aceptado en la lista de estudiantes de una universidad, para poder publicar un libro, para poder practicar un deporte, o ser aceptado en un trabajo. Por qué no se dio al revés y, al estar la mujer preparada intelectualmente, hubiese creado y regulado el idioma, y al hablar dijéramos "nosotras" para referirnos a un grupo de mujeres y hombres.
Todo esto es tan raro que ni siquiera se puede pensar en una realidad así, pero es la triste historia de la mujer, hasta no hace mucho tiempo en nuestra sociedad, en algunas culturas, es el triste realidad presente, y aún más cruel. Cuanto más primitiva es una sociedad, mas desequilibrio existe entre mujeres y hombres. Desde el principio de la humanidad se impuso la fuerza física para la supervivencia de la especie, la parte intelectual del ser humano demoró siglos en desarrollarse y aun sigue en ese proceso. El hombre fue creado para hacer trabajos de fuerza física, pelear y defender a su grupo, ser directos y prácticos, tener mayores capacidades racionales que emocionales, por eso no se creó en ellos un sistema para concebir hijos, ya que le hubiese quitado efectividad a su cuerpo y hubiese puesto en riesgo la supervivencia de la raza humana.
En cambio, el de la mujer, fue diseñado con la capacidad de llevar el inicio de la vida en su vientre, por lo que es delicado pero no débil, y esa diferencia física va a acompañada de diferencias síquicas y emocionales que dan como resultado un ser humano emotivo, comunicativo, con un sexto sentido que le permite tener una gran intuición. Por naturaleza la mujer es más pasiva y complaciente que el hombre pero todas esas cualidades fueron confundidas con incapacidades, y fue tal la confusión que hasta las mismas mujeres se convencieron, de que estaban un peldaño mas abajo que el sexo opuesto.
Esa confusión se afianzó tanto en las mentes de las personas, que en el proceso de cambio de costumbres y derechos, se confundió el trabajo de la mujer en la casa, con el de la fábrica u oficina, y aun hoy existen empleos casi exclusivos para mujeres como el de doméstica, aseadora, secretaria, docente de párvulos, enfermera, azafata, y otros cargos que son considerados de segunda categoría. Se trasladaron las labores del hogar, sin remuneración económica, a la calle, donde sí se reconoce un trabajo, pero a medias, porque los ingresos siempre están por debajo de los primeros puestos, teniendo muchas veces responsabilidades que merecen mayor remuneración. Mediante "porcentajes obligatorios" decretados por ley, recién la mujer puede acceder a mayores oportunidades de ocupar cargos directivos dentro de partidos políticos, empresas públicas y privadas.
Con la reivindicación de sus derechos como ser humano, por lo general, la mujer a incorporado roles a sus actividades, mientras el hombre ha quedado con los mismos, aunque también, con la preocupación de competir con el sexo opuesto, en el campo laboral. La mujer sumó a las tareas del hogar, tradicionalmente ejercidas, tareas de responsabilidad, en el campo netamente masculino hasta ese momento; pero el hombre, restó responsabilidades o quedó con las mismas, con respecto a la casa, desperdiciando así la oportunidad de desarrollarse como ser humano, en la administración de su hogar, y en la relación con sus hijos. En sociedades mas desarrolladas, se observa un mayor intercambio de roles, donde el hombre no tiene miedo de ser catalogado como débil, si le dedica tiempo a sus hijos pequeños, con los que tendrá asegurada una mejor compenetración espiritual y mayor autoridad, mientras van creciendo.
El factor económico y de conocimiento, juegan un papel muy importante en el logro de tan anhelado equilibrio, ya que lo que en la antigüedad se lograba con el poder de la fuerza física, hoy se logra con el poder económico e intelectual, y cuando una mujer recibe mayores ingresos o tiene más éxito que su pareja, se genera un conflicto en el que pueden suceder cuatro casos:
1. La mujer declina sus aspiraciones y renuncia a sus éxitos personales para complacer a su pareja. Resultado: la mujer se frustra.
2. La mujer acepta sus éxitos personales y la pareja se disuelve. Resultado: frustración para ambos.
3. El hombre se acomoda a la nueva situación y pasa a depender de la mujer, el desequilibrio se da a favor de la mujer que tiene el poder sobre el hombre. Resultado: frustración para el hombre.
4. El hombre conserva su autonomía y sabe que tiene cualidades que van más allá del poder económico por lo que logran poner normas y así acercarse al equilibrio en la pareja. Resultado: satisfacción para ambos.
Por lo anterior se puede concluir, que solo de una manera inteligente se puede minimizar el conflicto de desequilibrio entre sexos. Las mujeres, que a pesar de la presión social, siempre tuvieron una alta autoestima y confiaron en sus capacidades, defendieron sus ideas y lograron muchos cambios a lo largo de la historia, por eso hoy podemos decir que gracias a ellas y a los hombres sensatos que aceptaron las capacidades de la mujer y no le temieron, existe el poder de negociación entre dos seres autónomos, pero complementarios, que tienen los mismos derechos de desarrollo personal, sin perjuicio mutuo.
Si esto fuera generalizado en la sociedad actual, no haría falta marcar en el calendario un día internacional para reivindicar los derechos laborales y sociales de las mujeres.
Silvia Atrio
Administrador de Empresas, Docente
Mucho se ha hablado de las injusticias que se han cometido y se cometen contra la mujer en el mundo. Esto es un problema que genera conflictos y protestas, pero, por qué se da este desequilibrio?, no desigualdad, porque evidentemente, hombres y mujeres, no somos iguales. Primero, se debe entender la conducta por la cual el ser humano siente la necesidad de dominar a otro u otros seres humanos, para cumplir con sus propios objetivos.

Silvia Atrio





































Registro automático