El mal estado de las carreteras
El estado de las carreteras en el departamento de La Guajira ha sido motivo de preocupación para sus habitantes de la ciudad y del campo pues se considera que si bien se ha mejorado en algunos tramos, en otros, especialmente aquellos que deben conectar a los municipios con sus corregimientos, el asunto es preocupante porque las vías están en tal estado de deterioro que se hace poco menos que imposible transportar los productos agrícolas desde los lugares de cultivo o crianza hasta las plazas de mercado en que éstos pueden comercializarse.
Como casos críticos podemos citar el de Maicao, incomunicado por vía terrestre con cinco de sus más importantes corregimientos: Majayura, Yotojoroy, Ipapure, Limoncito y Carraipía y separado de Paraguachó por un costoso peaje que ha llevado a este pueblo casi a su desaparición. Majayura y Carraipía son dos importantes centros de producción agrícolas, sumidos, sin embargo, en un proverbial atraso, debido a que los carreteables que los unen a Maicao se encuentran en condiciones deficientes, al punto que éstos lugares tienen el calificativo de “zona de difícil acceso”.
Un caso particularmente difícil es el de los asentamientos indígenas de la Alta Guajira, como es conocida una extensa región del norte del Departamento, la cual se encuentra prácticamente aislada del resto del país por la carencia de carreteras en buen estado. Viajar a la mayoría de comunidades indígenas significan enfrentarse a una sucesión de dificultades entre las que figuran las carreteras angostas, la ausencia de señalización y la proliferación de trochas que causan la confusión a quienes se desplacen por ellas sin acompañarse por un guía especializado.
La situación es simiolar en la mayoría de puntos rurales del departamento de La Guajira y por estos días es aún más crítica si se tiene en cuenta la lentitud con quje avanzan los trabajos de reparación en el segmento Cuestecitas- Riohacha, lo cual aísla a la capital del departamento no solo de sus corregimientos sino de los municipios del Sur y del departamento del Cesar.
Cuando se transita por las carreteras de La Guajira lo primero que se tiene es una impresión favorable de éstas si el recorrido es por la Troncal del Caribe o cuando se avanza por la vía que une a Puerto Bolívar con la Jagua del Pilar. Pero éste no es el caso por el cual se quejan los ciudadanos. Lo que de verdad limita el desarrollo de la península, la traba a su progreso, tiene que ver con el acceso a las despensas agrícolas, en donde se producen toneladas de alimentos que deben ser vendidos a bajos precios o dedicados al autoconsumo o, simplemente, perderlos, ante la imposibilidad de llevarlos a los lugares en donde pueden venderse a buenos precios.
Lo anteriormente expuesto justifica la realización de un estudio que conduzca a sensibilizar a la ciudadanía y a los dirigentes sobre la necesidad de mejorar el estado de las vías.
Alejandro Rutto Martínez es un prestigioso periodista y escritor colombiano, vinculado como docente a varias universidades colombianas. Es autor de cuatro libros y coautor de otros tres en los que se aborda el tema del liderazgo, la ética y el Desarrollo Humano. Con frecuencia es invitadocomo conferencista a congresos, foros y otros eventos académicos. Póngase en contacto con él a través del corrreo alejandrorutto@gmail.com o llámelo al celular 300 8055526. Visite su página www.maicaoaldia.blogspot.com

Lo bueno que vaya a hacer hoy, hágalo bien, por usted, por su familia y por su país. ¿Ya leíste Maicao al Día?





































Registro automático