Buscar empleo en el extranjero
En nuestros tiempos, la movilidad laboral parece que no entiende de fronteras ni de nacionalidades ¿vamos hacia un mercado mundial de trabajo?, ¿qué hay que hacer para acceder a él?
En primer lugar consultar los portales de empleo con ofertas de trabajo fuera de nuestro país. También se pueden consultar los portales de empleo radicados en otros países que, lógicamente, estarán en el idioma oficial de cada país.
Pero también hay otros medios para buscar trabajo en el extranjero:
• Agencias especializadas en trabajos temporales: Normalmente se dirigen a jóvenes o estudiantes que buscan un trabajo en el extranjero los meses de verano. Algunas empresas de cursos de idiomas en el extranjero también buscan trabajo y alojamiento a sus estudiantes.
Se trata de trabajos temporales y de poca cualificación, compatibles con al aprendizaje del idioma; la remuneración que se obtiene por estos trabajos alcanza sólo para cubrir los gastos de su estancia en ese país.
Estas Agencias suelen proporcionar otros servicios (turísticos, sanitarios, etc.) en el país de destino y se encargarán de solucionar cualquier imprevisto.
• Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En España, están prohibidas las ofertas de trabajo en el extranjero que no estén autorizadas expresamente por la Dirección General de Ordenación de las Migraciones, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Hoy, esta prohibición ha quedado circunscrita a los países de fuera de la UE, pero el desarrollo de Internet ha hecho que sea prácticamente imposible asegurar su cumplimiento.
Quien desee ver las ofertas de trabajo en el extranjero puede ver la página web del Ministerio: http://www.mtas.es , en el apartado "Migraciones". O puede inscribirse en la Base de Datos de Demandantes de Empleo en el Exterior (REDE) para estar permanentemente informado de nuevas ofertas.
También se puede solicitar un asesoramiento personalizado en el teléfono del Ministerio de trabajo, el 915 352 000).
• Eures, el portal europeo de la movilidad profesional, se creó en 1.993 y en él participan todos los miembros de la Unión Europea más Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Para trabajar en Europa es conveniente consultar EURES: http://ec.europa.eu/eures/home.jsp?lang=es , que conecta los servicios públicos de empleo en los países adheridos.
El principal servicio que nos puede proporcionar esta red es un asesoramiento personalizado que proporcionan más de 500 euroconsejeros, en España hay euroconsejeros en todas las Comunidades Autónomas. También podemos consultar las más de 5.000 ofertas de empleo que constan en su base de datos.
El contacto con la empresa. Aunque en principio el demandante de un empleo en un país distinto al suyo sea asesorado en su lengua por expertos, llegará un momento en que tenga que contactar directamente con la empresa en la que solicita un trabajo.
Los primeros contactos suelen hacerse por teléfono, y representan una prueba de fuego para los conocimientos del idioma de la empresa, o del ingles, pues muchas empresas de países pequeños utilizan el ingles como su idioma oficial .
También hay que tener en cuenta otros aspectos en la elaboración del Currículum. En primer lugar, deberá estar redactado en el idioma de la empresa que lo va a recibir.
Pero, sobre todo, debemos tener en cuenta que la persona que lo reciba puede que no conozca las entidades que citemos en el Curriculum. Un Centro de Estudios o una empresa que aquí es importante, puede que sean completamente desconocidos en otro país. Por este motivo conviene dar una pequeña explicación sobre las entidades que citemos.
La entrevista personal es posible que se realice por video-conferencia con objeto de evitar los gastos de desplazamiento, pero algunas empresas pagan el viaje y la estancia en la localidad dónde tienen su sede durante los días que duran las entrevistas personales. También puede ocurrir que, si son varios los candidatos de un mismo país, se desplace un seleccionador para entrevistarlos a todos.
En cualquier caso, cuando se pide a un candidato que se desplace a otro país, con los gastos que conlleva, es porque ya está aprobada su candidatura o lo que falta es tan sólo un formalismo.
Si necesitas más consejos para encontrar empleo puedes encontrarlos aquí:
http://www.comoconseguirempleo.com/carta/?hop=ancug9
Autor: Ángel Cuevas






































Registro automático