La guerra invisible: contra el medio ambiente (Segunda Parte)
Esta es la segunda parte de un artículo en el que con total franqueza se explica cuál es el daño que los seres humanos le hacen al medio ambiente. Te invitamos a leer también la Primera parte
Los habitantes del Caribe colombiano han comprobado cómo cada temporada de calor es más fuerte que la anterior y cuando viajan a Bogotá normalmente comentan. «La ‘nevera’ ya no es tan fría como antes. Su piel confirma lo que los científicos dicen desde las revistas especializadas: el planeta se está calentando y lo está haciendo a un ritmo acelerado: se calcula que este siglo la temperatura del planeta aumentará en 2.2 grados, cuatro veces más que el calentamiento de los últimos cien años.
Los países desarrollados acordaron suscribir el protocolo de Kyoto con el fin de limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los resultados hasta el momento no han cambiado el sombrío panorama sobre el cual nos alertan los ambientalistas.
Además, los Estados Unidos, la más poderosa economía del orbe, se ha negado sistemáticamente a suscribir este compromiso, a pesar de que su industria y sus automóviles son parte del problema. Importantes publicaciones científicas alertan sobre la acelerada desaparición de biodiversidad marina, como consecuencia de la pesca excesiva y el deterioro de los ecosistemas marinos.
Una de las predicciones más preocupantes señala que si no se toman medidas oportunamente podrían desaparecer varias especies antes del año 2050. Otras noticias sobre el mar manifiestan que más de la mitad de los corales del mundo podrían desaparecer en veinticinco años debido a las altas temperaturas, a los residuos de la construcción y a la invasión de otros agentes tóxicos.
El 30% de los arrecifes de coral del mundo han muerto desde 1.956 y otro 30% ha sufrido daños serios. En los corales se refugian y viven multitud de animales y plantas condenadas a desaparecer junto con su hábitat. Sería necesario sumar a lo anterior el daño en los suelos y devastación por la forma de agricultura intensiva, la destrucción progresiva de los bosques sin acciones efectivas para controlarla, el agotamiento de las fuentes de energía tradicionales como carbón petróleo y madera (además de su alto poder contaminante).
Es necesario tomar medidas y es necesario hacerlo urgentemente. Y todos, en todos los lugares debemos hacer un aporte significativo para que no recaiga sobre nosotros la sentencia de Albert Einstein cuando afirmó que «La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal sino por los que se sientan a ver lo que pasa».
Alejandro Rutto Martínez es un prestigioso periodista y escritor colombiano, vinculado como docente a varias universidades colombianas. Es autor de cuatro libros y coautor de otros tres en los que se aborda el tema del liderazgo, la ética y el Desarrollo Humano. Con frecuencia es invitadocomo conferencista a congresos, foros y otros eventos académicos. Póngase en contacto con él a través del corrreo alejandrorutto@gmail.com o llámelo al celular 300 8055526. Visite su página www.maicaoaldia.blogspot.com

Lo bueno que vaya a hacer hoy, hágalo bien, por usted, por su familia y por su país. ¿Ya leíste Maicao al Día?


Es increíble que todavía muchas personas no despierten antes los inminentes cambios climatológicos.
Excelentes artículos Alejandro. Gracias por compartir.





































Registro automático