Maicao, el hijo preferido de La Guajira
Maicao, hijo preferido de La Guajira
Tienen tanto en común La Guajira como departamento y Maicao como ciudad que la suya puede considerarse una relación de madre e hijo pero en este caso con un hijo cuyas características y condiciones le permiten aspirar al apelativo de hijo preferido con el cual mantiene estrechos lazos de afecto y muy singulares vínculos de armonía. Veamos algunas de las razones por las cuales podemos considerar a Maicao como el hijo consentido de nuestro bello departamento:
Maicao dinamiza la economía de buena parte del Caribe colombiano y, particularmente, la de toda La Guajira. Cuando Maicao tiene resfriado todos los pueblos estornudan. El comercio de Maicao surte la despensa de los establecimientos comerciales y de los hogares de gran cantidad de pueblos en varios departamentos y en el proceso de surtirlas se generan cuantiosos negocios y se crea un número importante de plazas de trabajo. Si Maicao va bien sus socios comerciales sonríen. Si, por el contrario, a Maicao le ocurre algún percance de los que a menudo suelen presentarse, la sonrisa desaparece y en su lugar se dibuja una mueca de preocupación. Maicao es el polo de desarrollo y su influencia es vital para todos en los cuatro puntos de la geografía peninsular. Maicao tiene el mayor número de habitantes. Pueda que las cifras del DANE no estén de acuerdo con esta afirmación pero es un hecho que Maicao crece cada día como producto de las nuevas familias que se forman y también de quienes se radican en su suelo empujados bien por la violencia de sus lugares de orígen, bien por la pobreza y normalmente llegan para quedarse. Unas 130 mil personas viven, trabajan y sueñan en la zona urbana del pueblo del “Abuelo de las Barbas de Maíz”. Maicao es uno de los municipios indígenas de La Guajira. Junto con Uribia y Manaure se convierte en el “Triángulo Wayüu”. Sin lugar a dudas es el municipio con mayor número de familias indígenas entre las cuales deben contarse aproximadamente quinientas pertenecientes a la etnia zenú, debidamente organizadas en su cabildo y con sus autoridades tradicionales. Maicao es la casa de todos: en sus barrios habitan personas procedentes de diversos puntos del territorio nacional y una de las más numerosas colonias árabes del país. Paisas, santandereanos, sabaneros, palenqueros, vallunos y chocoanos son felices en esta tierra de tránsito desordenado, de calles derechas, de sol intenso y piel mestiza. Maicao es la tierra de todos y en ella no hay forasteros. Maicao, es el primer municipio de Colombia y lo es de manera literal porque cuando alguien entra al país procedente de Venezuela se encuentra primero con el corregimiento de Paraguachón y unos minutos después con la tierra que, como la definió Ramiro Choles en el himno local es “centinela insomne frontera. Miles de personas cruzan a diario la frontera en un sentido y otro. Quienes lo hacen en el sentido Venezuela – Colombia tienen su primer contacto con el paisaje maicaero y de esta manera comienzan a imaginarse como es el resto del país.Que viva La Guajira en el nuevo aniversario de su fundación. Felicidad para ella, para sus nobles habitantes y para Maicao, uno de sus hijos preferidos.
Alejandro Rutto Martínez es administrador de empresas y periodista. Instructor del Servicio nacional de Aprendizaje SENA y docente universitario de pre grado y postgrado. Ha cursado las siguientes tres especializaciones:
Administración de Programas de Desarrollo Social Especialista en Desarrollo Humano y Orientación Educativa Especialista en Docencia UniversitariaEs autor de los libros: Si mañana fuera Hoy, Breve mirada a la inmensidad, Instantes de eternidad y Aunque tiemble la tierra y se desplomen los cielos. Coautor además de los libros Renata Guajira 2007, Cuentos que no son cuento y Palabra y residencia.
Ganador de los siguientes premios:
Concurso de periodismo Cerrejón 2.008 y Cerrejón 2.009 en la categoría internet Concurso de Periodismo Eficiencia Energética 2009, Categoría Digital Concurso departamental de periodismo cultural, categoría televisión como libretista del documental “El mar de los apalaanshi”Distinguido con la medalla Luis A. Robles por la asamblea departamental en diciembre del 2.008

Lo bueno que vaya a hacer hoy, hágalo bien, por usted, por su familia y por su país. ¿Ya leíste Maicao al Día?





































Registro automático