Guía sobre el uso de Twitter para hacer negocios online – Primera parte
El empleo de Twitter como plataforma de comunicaciones ha crecido de manera exponencial en los últimos, digamos, doce meses. De un tiempo a esta parte se ha impuesto por su propia fuerza la necesidad de emplear al portal del pajarito como instrumento para hacer negocios online. Sin embargo, existen dificultades bien concretas al momento de tomar la decisión de incorporar este canal de ventas. En esta serie de notas, nos proponemos realizar una revisión de las pautas básicas más importantes para aprender a emplear esta formidable herramienta de la manera más efectiva, y así lograr mejoras en nuestras métricas, y nuestras tasas de ventas, entre otras cosas.
Creando la cuenta
Participar en Twitter es mucho más que sacar una cuenta. Pero por algo se empieza. Tómese su tiempo para hacerlo, y lea bien todos los detalles y aclaraciones que Twitter provee. En primer lugar, seleccione el idioma en que quiere ver la página. Esto no afecta el alcance de sus tweets, puede postear en el idioma que desee, sin embargo, a la hora de crear comunidad online, si apunta, por ejemplo, al mercado hispano parlante y al mercado anglosajón simultáneamente, le recomendamos que use dos cuentas separadas. Más adelante le explicaremos cómo puede manejarlas a la par sin siquiera visitar Twitter.
Simplemente abra Twitter, y pinche en el botón amarillo “Regístrate ahora”. Mientras tanto, puede ver un roll con los principales tweets, los que permanentemente van “cayendo”, a medida que la gente twittea cosas nuevas, es decir, todo el tiempo. En la parte superior, se encuentra una barra negra, con los trending topics, los términos más twiteados por la comunidad.
La página de inscripción es bien sencilla, sin embargo, existen ciertos aspectos que deben ser considerados. En el campo “Nombre Completo”, va lo que usted desea que aparezca en su perfil. Evite usar nombres de fantasía, el nombre de su empresa o el de su sitio. A las personas les gusta saber con quién están hablando, ese es el propósito de las redes sociales. En este punto es importante considerar para qué quiere estar en Twitter. Es cierto que la idea básica es hacer negocios, pero todo requiere una estrategia. Defina su objetivo, y luego el nombre. En consecuencia, y sé que la lista es incompleta, pero ejemplifica lo que queremos decir, usted puede usar Twitter para los siguientes propósitos concretos –todos tendientes a hacer negocios online:
Reputación online, presencia de marca: El nombre del titular, Gerente, dueño, responsable del sitio Customer service, atención post y pre venta: Encargado de ventas, alguien que esté en la primera línea de contacto con los clientes. De este rubro se desprenden subrubros particulares, como el soporte a determinado producto en particular, en cuyo caso deberá “prestar” su nombre un experto que pueda brindar las respuestas específicas que usuarios y futuros usuarios tendrán. Viralización de contenidos, presencia de marca, networking general del sitio: Otra persona que se encargue de esto. Puede ser un empleado que se dedique a esto –sin títulos rimbombantes-, o el responsable de comunicaciones del sitioEs decir, deberá plantearse primero el objetivo de su cuenta, para seleccionar finalmente el nombre que aparecerá en el perfil, y este es el punto nodal.
A continuación, nos encontramos con otro crucial campo: el Nombre de Usuario. El nombre de usuario, además conocido como Twitter handle también comunica, desde el momento que es un elemento público. Por ejemplo, ¿con quién se encuentra usted más inclinado a hacer negocios, con “Loverboy01” o con “SistemasLegales” o “RRHHPerez”? Con este ejemplo queda bastante clara la consigna:
De ser posible incluya el nombre o las iniciales de la empresa Si el límite de 15 caracteres lo permite, indique el propósito de la cuenta (por ejemplo “SoporteHosting” o “AyudaClientes”) Trate de ser lograr máxima claridad, y que la identificación de esta cuenta con la empresa sea lo más directa posible.Recuerde que, finalmente, la URL de su página de Twitter quederá determinada por el nombre de usuario que seleccione, y esto también es significativo, y es un elemento que puede usar a su favor, para alcanzar un reconocimiento más inmediato por parte de los usuarios, y una mejor vinculación con la URL de su empresa. Considere que su empresa, en realidad no tiene una sola página web y que debe pensar en todas las páginas de los sitios sociales como “satélites” de su página principal, micrositios alojados en otros servidores. Es decir, su página de Twitter debe tener el mismo look and feel que su página principal. Pero de eso hablaremos en las siguientes entregas.
Ingrese un correo electrónico, preferentemente el de su empresa. Puede crear uno ad hoc, por ejemplo soportehosting@xxxx, el que dedicará a recibir todas las comunicaciones que Twitter le mande. Además, tilde la casilla que habilita a otros usuarios a encontrarlo por la dirección de email: usted quiere ser encontrado, ¿no es así?
Con esta información tenemos más o menos cubierto el proceso de apertura de una cuenta de Twitter con la finalidad de hacer negocios online, un pequeño paso para la humanidad, pero un gran salto para su negocio, hacia nuevos y mejores contactos. En breve, continuaremos con esta serie de notas, destinadas a optimizar su performance en las redes sociales.

Andrea Picaso es consultora en Contenidos de Calidad. Creación, Gestión y Viralización de Contenidos de calidad. Presencia en las Redes Sociales. Construcción de la reputación online. Control de daños. Comunicación estratégica. SEO, SEM. http://w





































Registro automático