Perspectiva Organizacional
Con el pasar de los años, las organizaciones han realizado una especie de retroalimentación sobre los pasos que han dejado los primeros autores o estudiosos del tema. Las diversas teorías o escuelas organizacionales han dado las pautas para que las investigaciones y los estudios que se realizan cada día sean más profundos y apunten a la creación de organizaciones inteligentes.
Las experiencias anteriores y las actuales nos están demostrando que el elemento principal o la pieza clave dentro de cualquier ente empresarial es el talento humano, solo las organizaciones que puedan reconocer este elemento como tal, y se atrevan a descubrir y fomentar el entusiasmo, la capacidad de aprendizaje y de renovación de este talento en todos los niveles organizacionales, serán las que cuenten con las herramientas para enfrentar los continuos cambios que a diario se presentan y salir ilesos de la crisis que como tal generan estas etapas.
Por consiguiente podríamos decir que en materia de organizaciones hemos y seguiremos evolucionando, ya que, el objetivo que se busca es brindar calidad y satisfacción en cuanto a productos y servicios ofrecidos. Es claro que estos dos elementos (calidad y satisfacción) no son absolutos, por lo que se requiere el trabajo permanente de una forma planificada, introduciendo los principios y las practicas de las ciencias del conocimiento, con la meta de incrementar la efectividad individual y de la organización como tal.
Toda esta serie de acontecimientos han conducido a la implementación de lo que hoy llamamos desarrollo organizacional, en el cual se aplican valores que tienden a ser humanistas, optimistas y democráticos. Los valores humanistas proclaman la importancia de las personas, consideran que todas ellas tienen el mismo potencial para el crecimiento y desarrollo. Asimismo los valores optimistas nos marcan las pautas para creer que la racionalidad, la razón y la buena voluntad son instrumentos para progresar; por otra parte los valores democráticos, resaltan el derecho de las personas de estar libres de abusos arbitrarios de poder y en busca de un trato justo y equitativo para todos.
Entonces ante el fenómeno del DO se puede resaltar que existen países y organizaciones en ventajas y desventajas en el sentido de que los países y organizaciones no se encuentran a un mismo nivel económicamente hablando, hay países desarrollados (Estados Unidos, Canadá, China, Francia)entre otros que cuentan con una alta renta por capital, una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida que se refleja en el desarrollo de la infraestructura y en la cantidad y calidad de servicios de saneamiento, educativos y culturales. En el caso de los países subdesarrollados (Venezuela, Ecuador, Perú) y el nuestro, es evidente que cuentan con escasos recursos de capital, tecnológicos, educativos y un bajo nivel de vida. Por lo que el desarrollo organizacional en estos países no será muy notorio; también existen países como México que podríamos decir que se encuentra en el medio de los países desarrollados y subdesarrollados es decir que tiene un nivel de desarrollo mas alto que los países considerados como subdesarrollados, pero a su ves mas bajo que los desarrollado esta condiciendo le permite implementar el D.O. no en toda su totalidad pero si en una medida considerable al punto de que en su gran mayoría las grandes empresas mexicanas han obtenidos resultados excelentes con su implementación.
La misma situación se refleja en las organizaciones; empresas u organizaciones grandes implementan el D.O.(Desarrollo Organizacional) porque cuentan con los recursos necesarios (talento humano calificado, recurso tecnológico avanzados gran renta de capital etc), y con toda seguridad confían que esta estrategia los va a conducir al éxito. Pero las pequeñas empresas no cuentan con tales recursos y es por eso que ponen resistencia al cambio por que es evidente que todo cambio en su inicio genera sacrificio y si no se esta preparado para afrontarlo es seguro que estas empresas desaparezcan en su intento.
En conclusión considero que es importante reconocer que las organizaciones van creciendo no solo en la medida que estas van cambiando sus culturas y pensamientos si no también en la medida que se disponga de talento humano calificado y con altos valores, tecnología avanzada, recursos de capital amplios; todo esto acompañado de la implementación de estrategias mas humanísticas y participativa. En otras palabras es la combinación de tecnología, talento humano y capital los que garantizan la implementación del DO en toda organización; pero sobre todo hay que reconocer al ser humano en todo su potencial como gran aportador de valores dentro de las organizaciones.

Nilsa Peñaloza González Nilpego27@hotmail.com Nilpego27@gm ail.com 3157233265 http://nilpego27.blogspot.com/

Pues en la Guajira necesitamos ver reflejada una cultura organizacional, ya q la gran mayoria vive en el empiritismo.





































Registro automático