Guía sobre el uso de Twitter para hacer negocios online – Segunda parte
Habiendo definido el propósito de nuestra nueva cuenta en Twitter, y ya habiéndola creado, ahora estamos listos para interactuar, hacer networking y crear una comunidad relevante para nuestros negocios y aspiraciones. Hoy nos encargaremos de crear un perfil atractivo, informativo y que verdaderamente nos sirva a nuestros intereses.
Entramos en nuestra cuenta, entonces. Nos podemos loguear con la dirección de correo electrónico o con el nombre de usuario que hemos elegido. Una vez logueados, vemos el stream, es decir la lista de tanto nuestros tweets como los de aquellos que seguimos. Buscamos en la barra superior el enlace de configuración y pinchamos en él. En la configuración de la cuenta es posible cambiar lainformación que los demás usuarios ven de nosotros, nuestra imagen y otros datos importantes que iremos relevando.
El primer campo que podemos cambiar es el del nombre de usuario, si no hemos quedado completamente conformes con el que habíamos elegido. También es posible cambiar la cuenta de correo linkeada con este usuario de Twitter. Seleccione la opción “Dejar que otros usuarios me encuentren por correo electrónico”. En el futuro, cuando promocione sus servicios canalizados por Twitter, le será de utilidad que sus usuarios logren ubicarlo por la dirección de email. Supongamos que usted ha decidido crear una cuenta para hacer soporte del modelo XYZ, y ha creado una cuenta de correo especial en su servidor para atender todas las consultas y reclamos relacionados con este producto, es decir, realizar tanto soporte pre como post venta. Usted querrá que los potenciales clientes interesados en el producto lo puedan ubicar por Twitter mediante esta dirección de correo.
El próximo campo es el del idioma, que contiene un menú desplegable que le permitirá seleccionar en que idioma se abrirá su interfaz de Twitter. El próximo campo es realmente interesante: “Añadir geo-ubicación a tus tweets”. Veamos de qué sirve esto. Si usted opta por compartir su ubicación, los demás usuarios conocerán desde dónde usted envía sus tweets. Es posible ver una discreta barra superior, cada vez que ingrese a Twitter, que lo invitará a actualizar su geo-ubicación. Puede tildar la casilla de “Recordar esta ubicación”, y ya quedará disponible para futuras visitas. Cuando usted envíe sus tweets, saldrá una especie de pie o firma digital que dice “Desde Web/Hootsuite/web/Facebook, etc…, Madrid”.
De aquí se desprende que es posible interactuar en Twitter desde diversas plataformas y empleando distintos servicios. Haremos un repaso de las aplicaciones que le permiten enviar tweets en futuras notas. El hecho es que sus contactos podrán ver cómo twitea y desde dónde, y podrán acceder a un mapa que muestra su ubicación. Si su intención es cubrir determinado mercado local, la geo-ubicación puede ser de gran utilidad. De hecho, recientemente, Twitter ha lanzado un nuevo servicio: Twitter places, que le permitirá a los usuarios agruparse por geolocalización, es decir, mejora enormemente el networking basado en una ubicación específica. Imaginemos que usted promociona un servicio de mudanzas en Buenos Aires. Su mayor interés será, entonces, contactar con clientes, empresas y potenciales clientes de esta región, y otorgar mayor contexto a sus comunicaciones. Haciendo click en el lugar, será posible acceder a todos los tweets de esa región en particular. Por ahora, la aplicación no está disponible para iPhone, Android y Blackberry, pero los desarrolladores prometieron que pronto lo estará.
Finalmente, en la configuración de la cuenta de Twitter, usted podrá optar por Proteger sus tweets. Si selecciona esta opción, solamente sus contactos podrán ver lo que usted escriba. Si la idea es hacer networking y promoción, y no se trata de una cuenta personal, definitivamente usted no querrá pinchar esta opción. Además Twitter le permite Eliminar su cuenta, si es su deseo.
Vamos al perfil, pinchando en el link en la barra superior. Lo primero que puede hacer aquí es subir una imagen. Si es una cuenta corporativa, puede subir el logo de la empresa, o del producto –siempre y cuando se respeten los derechos de copyright. Si es una cuenta para su networking personal y profesional, por favor suba una foto suya, evite los animalitos, símbolos del ying y el yang o cualquier otra cosa “artística”. Lo mejor es que sus contactos conozcan su cara, al menos a través de una pequeña ventanita de unos pocos píxeles. Trate de que sea una foto de tres cuartos de perfil, sonriente, y sobre un fondo liso. No es necesario que sea una imagen muy grande. Con 100/120 píxeles de ancho y de largo es suficiente.
A continuación, puede cambiar el nombre para mostrar. Atención que este no es el nombre de usuario, es el nombre que sale desplegado en su perfil, en la primera línea, justamente donde dice “Nombre”. Próximo campo: ubicación. No confundir con geolocalización. La idea es citar el lugar en el mundo donde usted reside, o donde están basados sus negocios, o donde está la empresa. Luego viene un campo fundamental: el sitio web, imprescindible de ser completado. Llegamos al crucial campo de la Bio. Son solo 160 caracteres. Ensáyelo en un documento de Word, por ejemplo, que le permite contar los caracteres –en este caso, con espacios. Sea sintético, pero tratando de dar la mayor cantidad de información sobre el propósito de la cuenta. Algunos ejemplos de Bios adecuadas:
La más completa información sobre sistemas de automatización para procesos industriales, producidos por XXXXXXX. Diseñamos proyectos a medida. (142 caracteres) Departamentos y suites en alquiler en Buenos Aires, Argentina. Alquileres por día, semana o períodos mayores. Tenemos lo que usted necesita, todo el año. (156 caracteres) Somos especialistas en recursos humanos para la agroindustria. La más completa base de datos con profesionales y mano de obra calificada. ¡Consúltenos! (153 caracteres)Y así, podemos seguir hasta el infinito. Lo más importante es que no quede la menor duda para quien lo lee acerca de lo que usted hace, y para qué puede querer comunicarse con usted.
Guarde los cambios, y ya está todo listo. Puede comprobar cómo quedó, pinchando en su propio nombre, sobre la barra lateral derecha.
Para la próxima, cómo escribir un buen tweet, qué es microblogging y como lograr el máximo alcance de nuestras intervenciones.

Andrea Picaso es consultora en Contenidos de Calidad. Creación, Gestión y Viralización de Contenidos de calidad. Presencia en las Redes Sociales. Construcción de la reputación online. Control de daños. Comunicación estratégica. SEO, SEM. http://w





































Registro automático