Guía sobre el uso de Twitter para hacer negocios online – Tercera parte
Ya tenemos la cuenta de Twitter creada, el perfil listo, y tenemos ganas de gritarle al mundo “¡Aquí estamos!”. Entonces pongamos manos a la obra. El márketing sociales una poderosísima herramienta, que, bien empleada, le abrirá las puertas a un universo de contactos. Lo que es necesario comprender es que no todos los contactos son leads de ventas. Y aquí conviene repasar nuevamente el propósito de nuestra cuenta. El motivo primario es hacer networking, es decir, llevar su nombre, su marca y su sitio a nuevas audiencias. Pero, la realidad es que no todos sus contactos serán sus clientes, solo un pequeño porcentaje de ellos. Sin embargo, los beneficios del networking van más allá del incremento de las ventas. Se trata de:
Enriquecerse con intercambios de información Monitorear el mercado: tendencias de los consumidores y acciones de nuestros competidores Dentro de esta tónica, reconocer los tópicos dominantes, identificar necesidades insatisfechas,y alcanzar un mejor conocimiento de nuestra audiencia Incrementar el alcance de nuestro sitio Gestionar la reputación online y generar una imagen pública positivaDespués de haber logrado esto, incrementar las ventas, mejorar el tráfico del sitio y las métricas en general, vendrán como una consecuencia natural.
Primeros pasos
La primera clave para mantener una comunicación fluida es, primeramente, aprender a escuchar ymanejar las herramientas que Twitter nos ofrece para encontrar y clasificar la información. Por eso, sus primeras acciones serán de “reconocimiento”. Para ello, comenzamos empleando el campo de búsqueda de Twiter. Una buena idea es iniciar la búsqueda con nuestras palabras claves, precedidas del hashtag (#). Conviene guardar la búsqueda (opción que Twitter nos permite) para poder consultarla periódicamente. Y ¿con los resultados qué hacemos? Pues a seguir.
Siga a quien le parezca RELEVANTE, ya sea competidores, usuarios activos que aporten cosas interesantes, otros profesionales, personas con intereses relacionados. Siga, y lo seguirán. No se preocupe que no tenga seguidores, por ahora. Simplemente actúe ignorando esto. Primero arme una nutrida lista de gente a la que seguir. Poco a poco, sus followers germinarán solos. Evite seguir a usuarios que hagan spam. Podrá darse cuenta de quiénes son mirando su página, y evaluando la frecuencia y naturaleza de sus tweets. Si son tweets demasiado seguidos (por ejemplo más de quince por día), y de carácter más bien promocional, no conviene ser seguidor de ellos. Para estos usuarios, lo importante es lo que ellos tienen para decir, y seguramente no valorarán el intercambio verdero.
Vamos a analizar las opciones de Twitter, para el usuario común. La barra lateral izquierda comienza con un ícono –la imagen que usted había subido, minimizada-, el nombre para mostrar, la cantidad de tweets que ha mandado hasta ese momento, sus seguidores, y a quién sigue usted.
Las listas de Twitter son una funcionalidad más o menos recientes, que de alguna manera suplen lo que serían los grupos en otras redes sociales, y ya explicamos por qué, y cómo usarlas. Por medio de listas, es posible agrupar a la gente a la que seguimos en grupos de usuarios (trabajo, personal, amigos, etc…). Pinchamos en el enlace de las listas, y accedemos a una página con dos solapas: las listas en las que los otros usuarios nos han incluido, y las listas que hemos creado nosotros. Es sumamente revelador ver las listas de las personas que seguimos, pues esto nos dará información, no solo de a quiénes ellos siguen, material realmente enriquecedor, sino que podremos ver cómo estas personas organizan sus seguidores por criterios.
Para crear una lista, simplemente pincha en el enlace “Nueva Lista” debajo del cuadro de búsqueda. Le ponemos un nombre, y a continuación nos pregunta si deseamos dejar esta lista privada o si la compartiremos con la comunidad. Una vez creada la lista, podremos buscar gente nueva –que aún no sean contactos nuestros-, u organizar nuestros propios contactos en listas.
Siguiendo con las opciones de la barra lateral, Inicio nos lleva al stream, es decir a la lista de tweets de nuestros contactos y nuestros propios, nuestra home. Luego vemos un link @+nuestro nombre de usuario. Esto nos permite ver los mensajes personales que nos han enviado, es decir todos los mensajes que comienzan con @+nuestro nombre de usuario, dirigidos a nosotros. Más abajo, vemos los mensajes directos. La diferencia es que en mensajes directos se listan los mensajes “primarios” que nos envían, por ejemplo, alguien nos busca en su lista de usuarios y nos manda un mensaje porque quiere decirnos algo. En cambio en “@+nuestro nombre de usuario” se listan las respuestas a nuestros tweets. La diferencia es sutil, pero importante. En el primer caso, nos hablan directamente, sin haberlo solicitado nosotros; en el segundo, se trata de respuestas a algo que hemos enviado nosotros primero. Podemos mandar un mensaje directo, por ejemplo, desde el perfil del usuario que nos interesa.
Los favoritos es otro elemento de clasificación que Twitter nos ofrece. Cuando un Tweet es notable, lo queremos guardar por su interés, o simplemente queremos acceder a él más rápidamente, lo marcamos como favorito, pinchando en la pequeña estrella que aparece en la parte superior del tweet, hacia la derecha.
Finalmente, encontramos los temas del momento, o trending topics. Por el momento, las opciones de regionalización no son muchas, pero Twitter promete que está trabajando para aumentar las opciones. Por ahora se trata de un puñado de regiones, algunos países y ciudades de los Estados Unidos, mayoritariamente. También tenemos la opción “Worldwide”, mediante la cual se citan los trending topics de todo el mundo.
En la próxima entrega: Acérquese al fogón y hágase amigo.

Andrea Picaso es consultora en Contenidos de Calidad. Creación, Gestión y Viralización de Contenidos de calidad. Presencia en las Redes Sociales. Construcción de la reputación online. Control de daños. Comunicación estratégica. SEO, SEM. http://w





































Registro automático