Guía sobre el uso de Twitter para hacer negocios online – Cuarta parte
Ya tenemos nuestra cuenta de Twitter completamente funcional, uno de los pilares de nuestra estrategia de márketing social. Ahora, a poblarla de cosas interesantes, motivadoras y útiles para nuestros contactos.
¿Qué twitear? Esta pregunta debe ser respondida en función de la finalidad con la que hemos creado la cuenta –ver la primera parte de esta entrega pinchando aquí. Partamos del supuesto que la cuenta ha sido creada con la mera finalidad de hacer networking. Si, si… ya sabemos queincrementar las ventas es la finalidad última, sin embargo, es necesario empezar por el principio: acérquese al fogón y hágase amigo.
¿Qué es lo primero que otros usuarios ven de nosotros al ingresar en Twitter? Quieren saber quiénes somos, y sacar la mayor cantidad de datos posibles. De todos los elementos que se ofrecen en el perfil, el stream o time line o lista de tweets que hemos hecho es lo que sobresale. A vuelo de pájaro, el visitante podrá decir cuáles son sus intereses principales, y qué estilo para relacionarse con los otros tiene usted. Y esto va a determinar qué información twitearemos.
Al principio, cuando no tiene mucho que conversar con los demás, hay dos cosas que debe hacer:
Seguir, seguir y seguir a otros usuarios. Siga a quien usted considere interesante: otros operadores del mercado, colegas, competencia, y cualquier ente o persona que tenga algo que decir sobre lo que usted hace. Twittear cosas novedosas, interesantes e informativas.Siga, siga, siga
¿Cómo encontrar gente interesante para seguir? Primero, realice búsquedas de sus palabras clave. Para tal fin, usted cuenta con un cuadro de búsquedas sobre su lateral derecho. Puede ingresar sus palabras clave con o sin hashtag (#). He aquí la diferencia. Si ingresa el término sin hashtag, Twitter le devolverá los tweets más recientes donde se menciona la palabra, en cualquier contexto. Pero si usted incluye el hashtag, el listado que obtendrá es el de tweets donde se ha marcado esa palabra por su relevancia. La diferencia es importante. Por ejemplo, imagine que su palabra clave es “juguetes para niños”. Si la busca sin #, puede encontrarse con un tweet que diga “A mi hijo no le gustan los juguetes para niños, increíble!”. Obviamente, esto no es relevante para usted. Pero si busca #juguetesparaniños, verá los tweets donde esa frase (las keywords que son frases se ponen todas juntas, sin espacio entre las palabras) tiene una relevancia especial, por ejemplo “Nuevo outlet de #juguetesparaniños en Málaga: http://ff.pk/ntyJk”. Esto sí puede llegar a ser importante para usted. En consecuencia, pruebe buscar con y sin el hashtag y analice los resultados.
Otra manera de seguir a gente provechosa para nosotros es ver los followers de los que seguimos. Para eso, una vez que ubicamos un usuario que nos interesa, pinchamos en “Seguidores” en la parte superior de la barra lateral derecha, justo debajo del número de seguidores (¡claro!). Analizando la lista de seguidores de otros, encontraremos gente beneficiosa para seguir.
Otra manera de encontrar a quién seguir es buscando personas o entes puntuales con la ayuda de“Buscar Gente” en la barra superior (Inicio, Perfil, Buscar gente, Configuración, Ayuda, Cerrar sesión). Puede buscar a las personas de su interés por nombre, Twitter id o dirección de email. No siempre es más rápido, o exacto buscar a alguien por el nombre. Imagine que usted busca “Pfizer”. La lista de resultados abarca varias páginas. Para estar más seguros de que estamos siguiendo verdaderamente a la persona o cuenta de nuestro interés, lo mejor es buscar por Twitter id o por mail.
En rigor de verdad, no hay límite a cuántas personas puede un usuario seguir. Pero la verdad es que si aumenta su número de gente a la que sigue demasiado el mismo día, Twitter no lo dejará agregar más usuarios cuando haya alcanzado ese límite diario. Además, Twitter presenta otros límites: Se pueden hacer 1,000 actualizaciones al día, con un máximo de 250 mensajes directos (ya veremos cómo hacerlo) y 150 peticiones API por hora (cambios de estado por medio de otras aplicaciones como Hootsuite). Pero, la realidad es que existe un límite “fisiológico” de gente a la que humanamente es posible seguir y prestar la atención necesaria. Personalmente creo que seguir a más 500 personas se torna bastante difícil, especialmente si aspira a escuchar a todos ellos, y además tener una vida aparte de Twitter.
Imaginemos que tiene una lista de gente a la que sigue más o menos nutrida. Vaya con calma, si sigue demasiadas personas el mismo día, Twitter podría banear su cuenta. Pero ¿qué puedo twittear? Surge la ansiedad al ver el cuadro “¿Qué pasa?” vacío. Hay que poner algo, pronto. Pero, ¿qué? Lo vemos en la próxima entrega.

Andrea Picaso es consultora en Contenidos de Calidad. Creación, Gestión y Viralización de Contenidos de calidad. Presencia en las Redes Sociales. Construcción de la reputación online. Control de daños. Comunicación estratégica. SEO, SEM. http://w





































Registro automático