Una perspectiva de la aplicaciòn de las redes sociales en Colombia
Introducción:
Se pretende con el siguiente análisis, lograr un acercamiento en el tema de redes sociales y su implicación en la cultura empresarial para llegar a reflexiones que conduzcan a la definición de alternativas en el modelo de redes aplicadas en el contexto de Colombia, un país latinoamericano donde se vienen haciendo grandes esfuerzos en el tema de transformación productiva, como se presenta en el siguiente documento pero que al intentar establecer redes todavía existen flancos que ameritan de cuidados estratégicos ya que se convierten en obstáculos de implementación de procesos empresariales. De ahí la importancia de observar resultados en aplicaciones realizadas en países industrializados como lo es Rusia y la República China en donde el tema de capital social ha mantenido adelantos significantes, no obstante, se han presentado dificultades en las gestaciones estratégicas empresariales, pero con la continua perseverancia de diferentes actores y equipos directivos apoyados de buenas relaciones se han mantenido con éxito. Aunque se presenta un constante cambio por la evolución de los factores globalizados, esto ha permitido que las acciones empresariales sean diferentes según sus activos y además la posición en el ámbito de la red empresarial.
En el siguiente enunciado se plantean algunos enfoques teóricos de red social y su aplicación en Rusia y China como también la implicación del direccionamiento estratégico para que una empresa pueda llegar a un nivel de competitividad en su entorno con miras a la generación de inversiones extranjeras en su país.
Perspectivas de redes y capital social
Actualmente por efectos de los cambios rápidos generados por impulsores de la globalización, las organizaciones están enfrentadas a grandes retos tales como nuevos enfoques tecnológicos, nuevas empresas, empresas extranjeras con productos altamente competitivos, mercados más exigentes, con un ingrediente desalentador como es el sistema económico y parafiscal que en su momento genera desmotivación en el desarrollo empresarial por causa de los tributos establecidos donde por temor a descapitalizarse los pyme-empresarios, entran en la informalidad de la creación de empresas. En Colombia existen altos niveles de informalidad y prácticas informales en el ámbito empresarial (Fedesarrollo, 2009). Un estudio revela que en Colombia en la mediana empresa el 12% son informales, las pequeñas el 8.44% son informales y las micros el 39.45% son informales en total el 59.89% lo que indica que sólo aproximadamente el 40% son formales y el 60% son establecimientos informales entendidos como empresas sin tributar y sin Registro Mercantil. Esto indica que el gobierno deja de percibir una gran cantidad de tributos afectando el desarrollo social y sumado a esto la deshonestidad en el mal uso de los dineros estatales con algunos de los mandatarios políticos de turno. En el actual sistema de desarrollo empresarial se vienen implementando algunas políticas de competitividad pretendiendo curar este malestar y aquí se resalta el programa de transformación productiva y las pymes; éstas se toman como actores de transformación productiva del país donde estarían transformando el 99% de la base empresarial colombiana (Ministerio de Industria y Comercio, Congreso de las Américas, 2009). En Colombia la importancia empresarial se ve reflejada de la siguiente manera: las Mipymes ocupan el 80% del empleo, (Ministerio de Industria y Turismo, 2009) lo que busca el gobierno con el proceso de transformación productiva es estimular la oferta y creación de empresas competidoras que generen ingresos y nuevas rentas y para tal fin propone un sistema que involucra comisiones regionales de competitividad, compuestas por los actores interesados en la competitividad empresarial como son: la Alta Consejería Empresarial del Ministerio de Industria y Turismo, Comités Regionales, compuestos por las Alcaldías Municipales, gobernadores departamentales, academia, gremios, Cámaras de Comercio, Red de Emprendimiento, Comisión Ciencia y Tecnología, convenios de competitividad turística, Comité Regional Mipymes y empresarios. No obstante muchos de los mipyme empresarios en ocasiones se resisten a formar parte de estos retos por el temor a pagar sumas altas de impuestos que restan a sus ganancias lo que comprueba lo planteado por Isralowitz (1997); Podolny et.,al (1998); Uzzi, (1997). Hay evidencia que al presentarse un arraigo social se establece un sistema de control desde el punto de vista fiscal que permitirá al gobierno controlar las rentas los cuales limitarán los aspectos económicos, limitando uso de nuevas oportunidades. Hasta cierto punto se podría pensar como un aspecto negativo pues se impide entrar en aprovechamientos de desarrollo tecnológico como producto de estrategias estatales para mejorar el capital social y concretamente en la búsqueda de nuevos mercados nacionales e internacionales, transferencias de conocimiento y movilidad de recursos. Con relación a lo anterior sí se establecen estrategias de un buen manejo de capital social sería prudente plantear sistemas fiscales graduales o flotantes que no sean tan fuertes hasta que la organización tome un desarrollo sostenible en el tiempo. Sería importante conocer qué aspecto de las redes afecta el rendimiento de los indicadores, como son el desarrollo de productos o el acceso de capital de riesgo como se refleja en diferentes contextos y además no solamente mirar la parte positiva sino también la parte oculta donde el capital social se convierte en cargas sociales y obstaculiza el desempeño empresarial (Bat, 2010). En Colombia se viene implementando el sistema de redes sociales con limitaciones que podrían estar sujetas a factores macro-ambientales pero por conocimiento cultural, los factores actitudinales del empresario no han permitido lograr los efectos esperados y las Comisiones Regionales de Competitividad tendrían que ajustar sus estrategias en cuestión de sensibilización con el fin de impulsar la credibilidad en los individuos y su que hacer como actor en la participación de una riqueza colectiva esto permite mejorar desde diferentes puntos que caracterizaran la trasferencia de conocimiento y nuevas experiencias aplicadas. Los hallazgos soportan los argumentos que el capital social facilita el aprendizaje (David, 2000). Interesantemente, también encontraron que la relación de alta calidad promueve verdaderas sociedades y disminuye el énfasis de la adquisición del conocimiento. En otras palabras, la alta confianza produce buena voluntad para depender demasiado de los socios que aprendan y quizás explotar las capacidades de los socios. Una idiosincrasia basada verdaderamente en las relaciones puede ser un medio de ventaja competitiva para las compañías, sería estratégico fomentar una cultura emprendedora de redes sociales como un valor agregado al desarrollo empresarial teniendo presente que la red social mejoraría el nivel competitivo empresarial y, por ende, la calidad de vida en la región pues contribuye al crecimiento económico y social, las empresas mejorarían sus recursos e inversiones y tendrían un proceso efectivo de productividad y comercialización en el mercado doméstico e internacional. Las redes hacia dentro aplicarían la capacidad de producción y fomentarían las estrategias hacia fuera generando redes externas de comercialización de tal manera que las empresas fácilmente podrían participar en mercados externos manteniendo unas posiciones competitivas adecuadas a los procesos de globalización, adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos y manteniendo experiencias en el proceso generando valor a la gestión como lo confirman investigadores versados en el tema de relaciones sociales. Otros autores en este caso examinan la explotación de ventajas complementarias (Rothaermel), diferentes tipos de aprendizaje con compañías propietarias y operaciones franquiciadas (Sorenson y Sorensen), los efectos de las habilidades internas, el capital social (redes externas) y la adquisición de conocimiento (Lee, Lee y Pennings; Yli-Renko, Autio y Sapienza) y el desarrollo proactivo de alianzas (Sarkar, Echambadi y Harrison); todos con un enfoque de creación de valor. El conocimiento de alianza estable son los recursos (Sarkar, Echambadi y Harrison). Ellos encuentran que las firmas con altas alianzas proactivas adquieren mejor composición financiera. Esta relación es especialmente notable en compañías pequeñas y en empresas operando en mercados dinámicos. Porque son socialmente complejos y más difíciles para comprender e imitar, los recursos intangibles son tomados más como una ventaja competitiva que los recursos tangibles (Barney, 1991; Hitt, 2001b). Se puede pensar que sí las Mipymes colombianas adoptaran con mayor confianza el sistema de red social podrían alcanzar altos niveles de rendimiento y se convertirían en interesantes focos económicos de inversión extranjera. El contexto de finanzas de riesgo, los criterios detectados para inversiones según planes de empresas son la tecnología, productos, el equipo de dirección, el capital de crecimiento y la calidad (Bat). Los capitalistas de riesgo ven las relaciones sociales como una herramienta que contribuye en la orientación al manejo de incertidumbres y riesgos de manera inferior; según las anteriores conclusiones una empresa manteniendo buenas relaciones se tiende a elevar el capital social (Bat).
Como ejemplo de aplicación, Rusia es una de las potencias euroasiáticas donde los individuos han contribuido desarrollando empresas y han aumentado el capital social utilizando inclusive métodos indígenas. El hallazgo aporta que las empresas que han mantenido mejores resultados son las exportadoras que otras empresas donde se ventilan empresas de comercio, de fabricación y el bancario el más afectado, esto confirma que las empresas con recursos son capaces de soportar amenazas externas, las empresas grandes estuvieron mejor que las empresas pequeñas en términos de ingresos y fines de ganancias estas tienen mayores activos los que hacen que mantengan más flexibles en sus precios que pueden influir favorablemente en ingresos y beneficios en tiempos de crisis, mientras que las empresas pequeñas en primer lugar son más vulnerables a la crisis económica, no cuentan con buenos recursos tangibles para movilizar . Además del financiero en segundo lugar, estas empresas tienen menos poder de negociación frente a proveedores y clientes pues no pueden participar en economías de escala o precios flexibles, situación que afecta los márgenes de beneficio, según el estudio nuevas empresas registraron un crecimiento de ingresos beneficios positivos aunque no representan rangos estadísticos significativos en particular en márgenes de beneficios son relativamente altos (Bat). Lo anterior indica que en países muy industrializados las redes sociales pueden generar grandes transferencias de conocimiento y recursos entre grandes manufacturas y que a pesar de que las empresas pequeñas no hayan mantenido el mismo alcance valdría la pena evaluar en pequeña escala que factores externos e internos se tendrían que investigar para dar soporte a estrategias de desarrollo sostenible empresarial.
En el contexto colombiano donde según el tejido empresarial las pymes son generadoras del 80% del empleo, una porción apetitosa y atractiva para el gobierno, sería importante investigar qué factores pueden incidir en el momento de construir una red social que fortalezcan sus ventajas competitivas de manera vertical y horizontal. En este aspecto las pequeñas empresas en asocio se podrían caracterizarse como una gran empresa, entrando como red en un ranking importante de actividad formal empresarial, ahí las relaciones se convertirían inclusive en verdaderas fuentes de inversión de capital. Los capitalistas de riesgo ven las relaciones sociales como una herramienta que contribuye en la orientación al manejo de incertidumbres y riesgos de manera inferior (Bat). Esto determina entonces según esa afirmación que se generará más confianza de inversión, se podría pensar que al madurar una empresa en un sistema de red social es porque hay movilidad de recursos en caso de presentarse en Colombia, lo que permite identificación plena con el estudio realizado y planteamientos como el que sigue: la capacidad de movilización de recursos entre empresas grandes tiene mayores posibilidades, esto tiene relación con la apreciación de Grannovert (1990); estando en este estado de madurez la empresa sería competitiva, ganaría nuevos mercados ampliaría su nivel tecnológico y habría un crecimiento económico y se dispararían los niveles de investigación y desarrollo de nuevos productos y mejoraría el nivel de vida y económico de los individuos.
Reflexión
Como reflexión se hace necesario llegar a las siguientes incógnitas:
¿Cuáles factores del entorno macro y micro-ambiental se deberían considerar en Colombia en el momento de establecer una red para lograr sostenibilidad empresarial?
Desde el punto de vista del emprendedor, ¿cuál es el nivel de actitud relacional de confianza entre individuos frente a un sistema de red social que se pueda considerar autosostenible y con mente interorganizacional corporativa?
¿Qué estructuras interorganizacionales serían las más apropiadas de analizar para llegar a un modelo adecuado al entorno empresarial en Colombia?
¿Las incubadoras de empresas serían las más indicadas para lograr una red social que logre abastecer el sector de las pymes en ventajas competitivas para un desarrollo sostenible convirtiendo una región en polo de desarrollo competitivo?
Bibliografía
Batjargal , B.(2010) Social Capital and Entrepreneurial Performance. Organization
Estudies 24(4): 535–556.
Batjargal, Liu (2004) El acceso de empresariospara la igualdad empresarial en China: el papel del capital social. Organization Estudies 15(2): 159 – 172.
Bravo García Saulo (2009) Conferencia las Incubadoras como Modelo de Desarrollo Empresarial, Universidad del Valle, Colombia 30:10/2009.
Michael a. Hit, R Duane Ireland; S.Michael Camp and Donal L Sexton( 2001) Guest Editors to the Special Issue Strategic Entrepreneurship Entrepreneurial Strategies for Wealth Creation strategic management journal 2001 ,22, 6/7 479 – 491.
Ministerio de Industria y Comercio de Colombia, temas generales de Desarrollo Empresarial: memorias del Congreso de las Américas, 2009. Página Web: mincomercio.gov.co.
SBG
Registro automático