Convergencia y movilidad
El tema de la convergencia nació al tener que implementar varias redes al interior de las empresas, una para la electricidad, otra para la telefonía y otra para los datos. Principalmente en estas dos se generaron puntos de convergencia en cuanto a tecnología digital, y se aumentó su factibilidad y reducción de costo con la aparición de equipos "comodines" que sirven para tráfico tanto de voz como de datos.Hoy es raro ver en una empresa moderna varias redes tendidas, sino una sola, y por lo general, una red dominada por tecnología IP, donde cada elemento de la red tiene un número en particular y con ese mismo se identifica en la red. Las bondades de las redes IP permiten tener una mejor gestión de los recursos informáticos y de voz.Surge la banda ancha, y permite entonces que buena parte de los contenidos, incluidos voz y video sean ya parte de las redes informáticas y permita su distribución a través de las mismas. Esto aunado con el hecho de nuevas tecnologías de compresión y optimización tanto de la voz como del video para requerir cada vez menos ancho de banda para transmitir la misma información.Ya se ven procesos de convergencia de redes fuera de las empresas, donde se empiezan a juntar las redes de telefonía con las de Internet presentando todo un nuevo mercado de llamadas telefónicas por la red, en algunos países muy restringido en la regulación, en otros, de visión más amplia, inclusive con apoyo de los gobiernos. En estos casos se quiere usar el computador para hablar por teléfono, y funciona bastante bien.Por otra parte, surgen tecnologías que permiten efectuar transmisión a mayores anchos de banda por las redes de telefonía celular, lo que permite la utilización del teléfono celular para navegar por Internet. En Colombia, por ejemplo, se anunció esta semana por parte de una operadora de celular, la posibilidad de ver videos y oír música a través del dispositivo móvil. Estaríamos haciendo el uso contrario al párrafo anterior, utilizando el teléfono para hacer tareas ordinariamente relegadas a un PC, como la navegación por Internet.Habiendo casi 12 millones de usuarios de telefonía celular en Colombia, una vez los usuarios adquieran los dispositivos necesarios, podríamos estar hablando de la posibilidad de un rápido aumento en la penetración de Internet, ya no solo a través de los tradicionales PC's y las cuentas de acceso a la Internet, sino a través de las líneas y dispositivos de telefonía móvil. Esto generaría la convergencia entre los operadores de telefonía móvil con los proveedores de servicios de Internet (ISP's).Esta convergencia permitirá trabajar con penetraciones mucho más altas que las que ahora se tienen en países en desarrollo, y elimina barreras altas como la necesidad de adquirir un PC para poderse conectar. En zonas apartadas, inclusive hay que pensar hasta en la generación de energía para poder alimentar el PC, situación que se haría resoluta con baterías de larga duración en los teléfonos celulares.No sobra decir que ya se ven unas conexiones particulares de dispositivos, como equipos portátiles conectándose a la Internet a través de teléfonos celulares, que aunque existe hace ya un tiempo, hoy se puede hacer a velocidades mucho más rápidas, permitiendo la conexión a través de la red celular de PC's y otros dispositivos móviles como agendas digitales (¡que son mucho más que agendas!)Para quienes estaban "esperando" a que hubiera mayor penetración, sucede lo mismo que ha venido sucediendo con las demás barreras, ya está resuelta. Desde los estudios de mercado, hasta transacciones sofisticadas se pueden hacer ya en dispositivos móviles con buenos anchos de banda.

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático