El cierre de brechas, la base del fortalecimiento nacional
La dinámica de trabajo del Acuerdo consistió en escuchar a la comunidad en mesas temáticas compuestas por representantes del sector educativo local, quienes elaboraron con el acompañamiento del Ministerio de Educación, diversas propuestas tendientes a avanzar en la iniciativa gubernamental de cerrar las brechas existentes en el departamento de Córdoba.Los voceros de estas mesas fueron, por parte de la comunidad: Jorge Eliecer Benítez, rector de la Institución Educativa El Carmen y Rafael Taliagua coordinador del Ceres bajo Sinú; y por parte del Ministerio de Educación, Patricia Camacho, directora de Cobertura y Equidad de Educación preescolar, básica y media y María Victoria Angulo, directora de fomento a la Educación Superior.
En el campo y la ciudad
El tema del cierre de la brecha entre el sector rural y urbano ocupo un lugar preponderante en el primer Acuerdo para la Prosperidad dedicado a la educación.Por un lado la ministra de Educación, Maria Fernanda Campo, habló de la importancia de adecuar y flexibilizar la oferta y los modelos educativos para facilitar el acceso a la educación a la población de sectores rurales y regiones apartadas, para que las dificultades de transporte y sostenimiento tanto en básica como en superior no sean un impedimento para acceder a una educación de calidad y destacó la importancia de fortalecer los Centros Regionales Educación Superior -Ceres-; a esta iniciativa se sumó el presidente Santos quien invitó a la directora del Icetex, Marta Lucía Villegas, y a la ministra de Educación a trabajar en estrategias de financiación no sólo de la matrícula, sino de recursos para el transporte y la manutención para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación.En este mismo sentido, Jorge Eliecer Benítez, rector de la Institución Educativa El Carmen, relator de la mesa de trabajo de brechas, destacó una problemática del departamento de Córdoba que tiene que ver con la oferta educativa en las zonas de difícil acceso y en las regiones afectadas por orden público, así como la necesidad de ampliar la planta de etnoeducadores y el fortalecimiento de nuevas tecnologías en las instituciones de la región; a su tiempo, Patricia Camacho, directora de Cobertura y Equidad de Educación preescolar, básica y media del Ministerio de Educación, presentó las conclusiones de la mesa y las acciones en las que tanto la alcaldía de Montería como las secretarías de educación del departamento, con el acompañamiento y el apoyo del Ministerio comenzarán a trabajar para solucionar las problemáticas expuestas por la comunidad.La doctora Camacho mencionó que se propondrá para el Plan Nacional de Desarrollo, la creación de un fondo de inversión para fortalecer el acceso y la permanencia educativa en el sector rural, así mismo destacó la necesidad de invertir en infraestructura educativa y señaló que el Ministerio continuará con el programa de etnoeducación, al tiempo que les solicitó a las entidades territoriales crear una caracterización de las necesidades educativas de las poblaciones indígenas locales para fortalecer este programa.
Acceso a la educación superior
Durante la exposición de las inquietudes locales en educación superior, el Presidente Santos intervino para señalar uno de los retos más importante de la educación en Córdoba: el acceso a la educación superior y el porcentaje de estudiantes que acceden a la formación técnica y tecnológica, lo cual incide en la falta de proyección social en la región.En ese sentido, María Victoria Angulo, directora de fomento a la Educación Superior del Ministerio de Educación, llamó la atención señalando que sólo el 7 por ciento de la matrícula de pregrado es técnica y tecnológica en la región y hizo un llamado para potencializar estos programas. Así mismo, el director del Sena, Darío Montoya, intervino señalando que una iniciativa para fortalecer el acceso a la educación técnica y tecnológica es reducir el tiempo de formación ya que, en su concepto, los programas son muy largos y asegura que al reducir el tiempo no se afecta la calidad de la formación.Inmediatamente el presidente Santos aseguró que los recursos adicionales se concentrarán en el fortalecimiento de la oferta técnica y tecnológica y se propuso como meta de gobierno pasar de 35% de estudiantes en formación Técnica y Tecnológica y 65% en formación universitaria, a un mínimo equilibrado del 50% en cada una.Durante su intervención, Rafael Taliagua coordinador del Ceres bajo Sinú, quien se desempeñó como relator de la mesa de brechas en superior, señaló diversas problemáticas y le dio la palabra a María Victoria Angulo quien presentó las apuestas en educación superior con las que se busca cerrar las brechas en esta materia.Por un lado se propuso generar fondos de emprendimiento a través del Sena, con el apoyo en investigación de Colciencias y apoyar con seguridad los Ceres ubicados en zonas de violencia para garantizar el buen funcionamiento de estos establecimientos que acercan la educación superior a las regiones.Por otro lado se propuso gestionar alianzas estratégicas con el sector productivo para garantizar una educación pertinente y posterior acceso al mundo laboral, así como fortalecer el acceso a nuevas tecnologías y la conectividad con el apoyo del Ministerio de las tecnologías y las comunicaciones.

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático