La alfabetización virtual asistida
El Programa de Alfabetización Virtual Asistida para Adultos -PAVA, avalado por el Ministerio de Educación Nacional y operado por la Católica del Norte Fundación Universitaria, a través del Cibercolegio UCN Institución Educativa, y apoyado por la Gobernación, Alcaldías, Secretarías de Educación Departamental, Municipal e Instituciones Educativas que deseen comprometerse con él, consiste en poner en escena un modelo pedagógico innovador andragógico, aunado al uso apropiado de las tecnologías involucradas y a las ganas de los beneficiados, permitiendo que tanto jóvenes, como adultos, aprendan a leer y a escribir, completen la primaria y la secundaria en 5 ciclos llamados Clei, con una duración de 6 meses cada uno, usando paralelamente la tecnología.
El programa tuvo una prueba piloto en el año 2008 en el departamento de la Guajira, con participantes en su mayoría de la comunidad indígena Wayuu. En el año 2009 se beneficiaron 8.000 personas en los departamentos de La Guajira, Antioquia, Cartagena, Bolívar y la ciudad de Valledupar. Para el 2010, se estiman en 14.000 los cupos de estudiantes en estos mismos departamentos y en el de Santander.
La Metodología "virtualidad asistida", es uno de los factores claves del éxito del programa, seguido de la responsabilidad del educando, y el acompañamiento permanente a cada uno de los estudiantes por parte de los respectivos facilitadores de las diferentes fases. Este acompañamiento debe asegurar el manejo y desarrollo de los contenidos del curso, lo mismo que el uso de las diferentes herramientas con las que cuenta la plataforma.
Los estudiantes adscritos en la fase inicial correspondiente al CLEI I, deberán ceñirse a las orientaciones expresas del módulo de trabajo, puesto que no poseen aún los instrumentos necesarios para abordar el mundo de las herramientas de la informática. Lo anterior implica que los alumnos estén acompañados por los facilitadores desde una llamada "virtualidad asistida"; ellos interactuarán con dichas herramientas en la medida en que vayan avanzando en la asimilación de los contenidos presentados por el módulo de aprendizaje.
Con base en lo anterior, el Cibercolegio UCN aplica una propuesta que está fundamentada en la semi-presencialidad y en la virtualidad, de tal manera que es el facilitador quien media entre estos dos conceptos. Se trata de que los iletrados cuenten continuamente con el acompañamiento de este facilitador, tanto en el aula presencial como en la adquisición de saberes específicos de la virtualidad en el aula de sistemas; cabe anotar que es un programa totalmente gratuito.
Este prodigioso programa se encuentra gerenciado por el doctor Ricardo Nieto Rizo y coordinado a nivel nacional por: el doctor Víctor Hugo Muñoz Areiza; los coordinadores Regionales licenciada, Melba Rocío Mieles Ramírez y el doctor Jhonatan Martínez Mogollón. En Valledupar y Cesar respectivamente.
Valledupar cuenta en la actualidad con un total de 41 facilitadores y 1.440 estudiantes, en Clei I, habiendo sido certificados el 6 de marzo del presente año 760 estudiantes adultos cuyas edades oscilaban entre los 15 y 80 años; debido a la afluencia de estudiantes y para evitar la deserción, Valledupar fue escogido para incluirle el programa de emprendimiento, donde se capacita a los adultos en la preparación de productos para el hogar, como hipoclorito, desinfectantes, shampoo, cremas, gel, betún, entre otros; de tal manera que a más de adquirir el conocimiento puedan comercializar los productos y contribuir al fortalecimiento de la economía familiar. Además el último domingo de cada mes se ha organizado la Feria De Emprendimiento Y Muestra Estudiantil, donde cada uno de los adultos presenta los productos que desee comercializar, convirtiéndose este evento en una fuente de entrada mensual, para los estudiantes.

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático