Binomio Universidad Sociedad en la Educación Ambiental comunitaria
Mediante el desarrollo de un sistema de acciones donde se adquiere un compromiso frente a los demás y con los demás; propiciando un acercamiento mayor al desarrollo actual y concretándose en un enfoque interactivo. El material que a continuación presentamos constituye simplemente una reflexión de las experiencias que en este sentido ha venido obteniendo la Sede Universitaria de Palma Soriano al enfrentar desde el binomio universidad–sociedad la problemática socio ambiental comunitaria. La razón fundamental de buscar estas alianzas estratégicas, radica en el hecho que sólo de la acción concertada de los actores claves puede alcanzar el desarrollo, de ahí la importancia de fomentar y fortalecer esos procesos de diálogo y comunicación para la definición compartida de lo que queremos ser y hacer. En la misma se utilizaron varios métodos de investigación científica, como son los teóricos análisis y síntesis, análisis de fuentes documentales, como método empírico la observación, empleamos además la técnica de encuesta, el método de investigación acción y como método matemático el cálculo porcentual. Arrojando como resultado la integración de todos los actores y la generación de alianzas estratégicas entre personas e instituciones. La Educación Ambiental es un proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, permitiéndole construir su propio discurso respecto al medio ambiente en el que viven, propiciando el fortalecimiento de sus identidades, tanto individuales como colectivas y en relación a nuevas alternativas que contribuyan a un manejo sustentable del medio ambiente. ¿Qué sucede cuando una porción significativa población se encuentra ajena a esta necesaria parte de la educación? Es ahí donde entra a jugar su rol la "Universidad Cubana Actual" la que como institución social tiene la misión de ayudar a transformar la sociedad y para ello no puede conformarse con el desarrollo de los procesos sustantivos de docencia e investigación, sino que requiere desarrollar el proceso de extensión para dar cumplimiento a su encomienda social, promoviendo la elevación del nivel cultural. Sin pretender en lo absoluto elaborar paradigmas o tomar posiciones académicas en torno al tema; el material que a continuación presentamos constituye simplemente una reflexión de las experiencias que en este sentido ha venido obteniendo la Sede Universitaria de Palma Soriano al enfrentar desde el binomio universidad–sociedad la problemática socio ambiental comunitaria. Las Sedes Universitarias Municipales (SUM) están vinculadas a diferentes comunidades y entidades por lo que la protección del medio ambiente debe constituir parte de su quehacer tanto en el trabajo investigativo, extracurricular como en el accionar cotidiano, que permita transformaciones y mayor identidad con el paradigma del desarrollo sostenible. Para ello es importante poner el uso de la ciencia y la técnica a favor de un nuevo modelo social y a la nueva universidad en función del desarrollo endógeno con un sentido de pertenencia hacia su territorio. Por tanto se requiere de una dirección basada en la armonía entre la conservación de las conquistas sociales alcanzadas y la protección sostenible de los recursos naturales, haciéndose necesaria la capacitación y educación de la población, propiciando que de manera consciente ésta incorpore a la vida cotidiana la dimensión ambiental. Las SUM no constituyen solamente un escenario para cursar carreras universitarias, sino que su capacidad para crear, promover y aplicar conocimientos, debe extenderse además de la formación profesional, a la integración de la investigación, el postgrado y la extensión, enfatizando en su manifestación a escala local, representada por el municipio, o que brinda la posibilidad de potenciación de los nexos entre las instituciones de educación superior y los territorios. A través del trabajo de extensión de la Educación Ambiental a la comunidad la sede universitaria logra la interrelaciona de los componentes: académico, laboral e investigativo; mediante el desarrollo de un sistema de acciones donde se adquiere un compromiso frente a los demás y con los demás; propiciando un acercamiento mayor al desarrollo actual y concretándose en un enfoque interactivo. En qué ha consistido el papel de la Sede Universitaria en la educación ambiental de la comunidad? Su papel es la de educador, asesor, formador–social; sus funciones principales son las de encauzar el proceso de formación de una educación ambiental en los vecinos, transformar las percepciones actuales motivando un cambio de actituddesarrollo sostenible, para ello debe potenciar e impulsar como herramienta básica para este trabajo el método de investigación acción. Diseñar siempre el proceso de investigación dirigido no solo a conocer la comunidad, sino a lograr que la comunidad se reconozca y propiciar desde esta óptica el aprendizajerelaciones humanas y la formación de nuevos valores. La práctica participativa implica, además, un cambio en las actitudes de los actores que intervienen en el proceso. a favor del y crecimiento de la comunidad, en la manera de investigar, organizar y potenciar sus fuerzas, incrementando la cohesión entre vecinos, mejorando las
Las alianzas estratégicas y la formación de redes como característica de este proceso
Un aspecto de trascendental importante lo constituye la necesidad de promover la generación de alianzas estratégicas y el esfuerzo de potenciar el trabajo conjunto y la vinculación entre personas e institucionesempresa-comunidad-escuela-gobierno) en función del logro de objetivos comunes, siendo uno de ellos la promoción del desarrollo sustentable que las organizaciones propulsoras de estos programas buscan promover y fortalecer . Cualquier comunidad de nuestro país coexisten un sin número de entidades, organismos e instituciones que persiguen un mismo objetivo desde su razón de ser, por ejemplo la temática socio ambiental es un punto de la agenda de trabajo del médico de la familia con su equipo de trabajo, del técnico de higienedeportivo de la circunscripción; sin mencionar las organizaciones políticas y de masas, lo cierto esa todos y cada uno de ellos trabaja en función de resolver la problemática socio ambiental de la comunidad a través de lograr un cambio de actitud de los actores comunitarios mediante la educacióndesarrollo, de ahí la importancia de fomentar y fortalecer esos procesos de diálogo y comunicación para la definición compartida de lo que queremos ser y hacer. Este aspecto se ha constituido en uno de los más complejos de lograr. ( que atiende la comunidad, del promotor cultural, del activista ambiental. La razón fundamental de buscar estas alianzas estratégicas, radica en el hecho que sólo de la acción concertada de los actores claves puede alcanzar el
La red de actores del proceso de educación ambiental comunitaria
Determinar la red de actores constituye un condicionante de éxito en la educación ambiental comunitaria ya que la labor en la comunidad se sustenta en el principio de la INTEGRACIÓN a partir de favorecer la creación de sinergias e interacciones entre ellos. Los procesos de interacción entre los actores evidencia la necesidad de ampliar el campo de acción que por su encargo social les corresponde a cada uno de ellos, ya que la educación ambiental requiere para su implementación de una la concepción amplia de la educación ambiental donde estén presentes los enfoque caracterizan este proceso. Desarrollar la educación ambiental con un enfoque sistémico, significa considerar que está formado por la Naturaleza , la sociedad, los hombres como individuos, el patrimonio histórico cultural, lo creado por el hombre y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura. La característica fundamental del enfoque sistémico no está condicionada por la composición de los elementos que integran sus partes, sino en cómo se integran estas partes entre sí para formar una unidad dialéctica, (donde la interrelación e interdependencia se evidencian como sus dos elementos claves manera tal que el cambio que se produzca en alguno de sus elementos afecta a los demás) y cómo la integración entre ellas conduce al desarrollo. Como resultado de la experiencia obtenida en el trabajo comunitario de la SUM se genera una propuesta de actores a partir del papel que juegan en el desarrollo a escala local.
Que significado han tenido estas investigaciones para la SUM
Para las sedes universitarias la presencia del binomio Universidad- Sociedad en función de la Educación Ambiental Comunitaria consolida la integración del conocimiento empírico y el conocimiento construido propiciado por el encuentro entre población y especialistas, el incremento de numero de profesionales que en el marco del territorio se inserten en investigaciones sobre la temática , la existencia de una práctica más aplicada a la teoría, se propicia el "diálogo de saberes" entre la academia y el conocimiento popular: cienciael conocimiento popular que potencia la inter y transdisciplina, sobre todo en el marco práctico y se fundamenta el precepto: "pensar globalmente y actuar localmente" . En lo ambiental se precisa: el conocimiento de la problemática ambiental, expresado en la visión teórica, conceptual y metodológica sobre medio ambiente y desarrollo sostenible; la contextualización ambiental local (identificación actores –problemas locales), la Educación Ambiental (expresada en la búsqueda de solucionesproblemas ambientales locales), exige saber del todo y no de las partes, precisa la necesidad de generalista (ciencias y tecnologías ambientales). post normal, indispensable resulta también para encarar los
Nuevas expectativas se crean
El enfoque de la temática tratada a partir de la interacción con los vecinos crea nuevas expectativas a nivel comunitario. Se abren nuevos horizontes, tanto para los pobladores como para los demás actores que intervienen en el proceso, propiciando la participación activa de los mismos, promoviendo la transformación de nuestros barrios en protagonistas y la comunidad en fuente de iniciativas del trabajo comunitario, lo que ha permitido incorpora a las percepciones cotidianas de estos actores la necesidad de distinguir problemas y de idear acciones para resolverlos, las que en muchas ocasiones resultan soluciones más factibles de implementar, menos costosas y con mayor grado de aceptación que las que se podrían idear desde otros ámbitos. Desde ese punto de vista, la comunidad se ve identificada al ver reflejados sus interés y necesidades en el proyecto, se reconoce a si misma desde su acervo cultural, su historia, sus tradiciones, creencias, costumbres y tradiciones, por lo que esta motivación favorece al proceso de crecimiento humano y al necesario cambio de actitud a favor de un desarrollo sostenible.
Conclusiones
La SUM en cada territorio está vinculada a diversas comunidades y la misma actúa como una institución dinamizadora que tiene en cuanto a la educación ambiental de la comunidad el papel de educar, asesorar, y como formador–social. Además es la encargada de impulsar los procesos que favorezcan la apropiación social de métodos y herramientas de trabajo para enfrentar desde una perspectiva participativa, consciente y creativa, la búsqueda de soluciones a los diversos problemas socio ambientales que atañen a la comunidad. El método de investigación acción constituye una vía eficaz en la determinación de los principales problemas ambientales y sociales que afectan la comunidad, a la par que contribuye a identificar las organizaciones, personas y recursos necesarios para construir los nexos, las redes y gestionar los conocimientos que permitan la transformación de la realidad al nivel deseado. La INTEGRACIÓN de todos los actores y la generación de alianzas estratégicas entre personas e instituciones constituyen un condicionante del éxito en la educación ambiental comunitaria. Compilado Por. Javier Mejia T.
Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático