Comentarios sobre algunos retos en materia de educación
La recién posesionada ministra de Educación, María Fernanda Campo, ha anunciado que el mejoramiento de la calidad será la prioridad de su gestión. Según la opinión de la nueva Ministra, luego de los aumentos sustanciales en cobertura, la construcción de infraestructura y otros cambios que hizo su antecesora, Cecilia María Vélez White, ahora el gran reto es el tema de la calidad.La nueva Ministra de Educación es una ingeniera industrial de la Universidad de los Andes, que viene del sector privado, de la presidencia de la Cámara de Comercio de Bogotá, y su trayectoria profesional no presenta una vinculación directa con el sistema educativo, lo que ha generado un poco de escepticismo en el sector.En declaraciones al veterano periodista Yamid Amat, en su tradicional entrevista dominical publicada en el diario El Tiempo de Bogotá, la nueva Ministra reconoce lo que desde hace mucho tiempo se viene discutiendo entre expertos y personas vinculadas al sector: los graves problemas de calidad que presentan los estudiantes de primaria y bachillerato en aspectos como competencias básicas como la comprensión de lectura, las matemáticas y las ciencias, entre otras áreas evaluadas. "El setenta por ciento de nuestros estudiantes no alcanzan los desempeños mínimos requeridos y esperados", reconoce la funcionaria.Y en efecto, en las comparaciones internacionales más aceptadas entre setenta países, Colombia está en el puesto sesenta y cinco. De allí que el mejoramiento continuo y sistemático de esos indicadores de calidad deban ser un propósito nacional.Esa tarea de mejorar la calidad se debe desarrollar en todos los niveles de formación, comenzando por la primera infancia, haciendo énfasis en la educación básica, pero también y - fundamentalmente- en la educación superior, que es donde se vienen a reflejar todas esas deficiencias acumuladas durante todo el proceso de formación.En ese sentido, anuncia la Ministra Campo que se realizará una cumbre nacional y habrá un documento Conpes, que serán los puntos de partida en esta nueva etapa para trabajar en mejorar la calidad de la educación en el país.La discusión sobre el tema de la calidad de la educación tiene que pasar, primero, por la formación de los profesores, que son los que se encargan de formar a los estudiantes; adicionalmente, es necesario revisar el tiempo que efectivamente se dedica al estudio en todo el año lectivo, teniendo en cuenta las horas que se pierden por paros de los maestros, en el sector público, pero también por fiestas, descansos y otros factores, en ambos sectores.Los países que han alcanzado buenos niveles de calidad en su educación lo han hecho sobre la base de procesos de formación novedosos, amplios y humanistas, pero, principalmente, aumentando el tiempo dedicado al estudio, tanto dentro como fuera del aula de clase. En este sentido, es fundamental el papel que juegan las nuevas tecnologías, la disponibilidad de bibliotecas y el apoyo y el monitoreo de los padres de familia o acudientes en las casas.Tiene razón la Ministra al considerar que la calidad no tiene sólo que ver con los temas estrictamente académicos, sino que también comprende el tema de formación en principios, valores y en lo que los expertos llaman ahora competencias ciudadanas."Para nosotros una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, colombianos que conocen y respetan los derechos humanos, y por lo tanto, conviven en paz".Otro de los retos que tiene la educación en Colombia, es la erradicación de los brotes de violencia que se vienen presentando al interior de los colegios, relacionados con fenómenos sociales más complejos como las pandillas, la violencia intrafamiliar y el tráfico, expendio y consumo de alucinógenos, problema sobre el cual pareciera que buena parte de la sociedad colombiana no hubiera tomado conciencia.Esperamos que los entes territoriales, municipios y departamentos, sean llamados a participar de manera activa en este proceso de reflexión sobre la calidad de la educación en el país, teniendo en cuenta las grandes diferencias regionales que se presentan en el sector, por ejemplo entre Bogotá, y el Cesar y La Guajira; diferencias que también deben ser objeto de análisis en la discusión de estos retos de la educación.
Compilado Por. Javier Mejía T.

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático