No solo es dar PC, es cómo usarlo
A 2010, la educación en Iberoamérica llegó con demandas sociales inaplazables, como la alfabetización, que deberán cumplirse a la par con los retos nuevos que propone el siglo XXI, entre ellos, la inclusión de las tecnologías de información y comunicación. Ambos frentes de trabajo, hacen parte del proyecto metas 2021, que la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, se ha fijado cumplir a lo largo de la próxima década. En el documento Metas educativas 2021, la organización entrega la síntesis del debate, que durante dos años han sostenido los países de Iberoamérica. En los países de la región, dice el texto, las escuelas que cuentan con sala de computadores son, en promedio, el 37,1 por ciento, mientras la cantidad de equipos por escuela es de 15,8 unidades. La entrada de las TIC a los sistemas escolares supone, sin embargo, un reto más grande que mejorar la relación alumnos por computador y el ancho de banda: es la primera vez que los profesores conocen menos que los estudiantes y aunque estos son nativos digitales hay que guiarlos en su utilización. Los alumnos manejan los recursos tecnológicos con naturalidad y soltura, pero no todos los docentes, quienes son los responsables de la alfabetización tecnológica de sus estudiantes, están en condiciones de equipararse en tal manejo, según explica el texto. Para Guillermo Sunkel, consultor de la División de Desarrollo Social de la Cepal, al hablar de brecha digital no solo se hace referencia al acceso, también a las diferencias marcadas en el uso de las tecnologías. "Los impactos de las tecnologías dependen del uso que de ellas se haga, de los programas que se construyan para usarlas más que de las tecnologías en sí mismas", dijo. El uso de las TIC nada tiene que ver con bajar música o "copiar y pegar". La aproximación, según Sunkel, debe ser multifuncional, desde lo técnico y lo pedagógico. "Saber buscar información en internet no es lo mismo que desarrollar capacidades analíticas para discriminar, sintetizar y procesar información", dice el documento. ¿Cómo se usa la tecnología que ya se ha alcanzado en las escuelas?, ¿Qué tan preparados están los estudiantes para aprovecharlas? Y todavía más importante: ¿Se está haciendo lo debido para una formación docente apropiada?
"En nuestros países", según el experto chileno en TIC y educación, Hugo Martínez Alvarado, la mayor parte de los profesores en el sistema escolar nacieron cuando no había internet, mientras los niños que ingresan a primaria no conocen un mundo desconectado. Los jóvenes de hoy, dijo, aprenden de una forma distinta a los de ayer y el estilo de aprendizaje de la escuela no es coherente con el de afuera. "No aprenden a usar un celular, lo experimentan y lo usan, para ellos la TIC no son herramientas, son un ambiente". El cambio, plantea Martínez, debe iniciar desde las formas como los jóvenes consumen y viven en red, desde la forma de enseñar.
"La información está afuera y hay que cambiar el switch para que aprendan".
Son nuevas propuestas las que exigen en los estudiantes ejercicios analíticos que comprendan los resultados esperados. Al exigir como tarea el resumen de la primera parte de El Quijote, dio un ejemplo, nada diferente puede esperarse a que los jóvenes obtengan en 0.2 segundos, 102 mil resúmenes. "Para qué exigir los que miles de personas ya han hecho en la red", cuestionó.
A los estudiantes, propone, exíjales el peor resumen de El Quijote, para que tenga que leer el libro, consultar en la red y argumentar sus razones.
Las TIC tienen que estar incorporadas como una nueva asignatura del magisterio, lo cual según el análisis entregado, no es así en muchos casos. Tiene que haber docentes formados y capacitados para lograr orientar a los alumnos a seleccionar e interpretar la información, a interactuar con las diferentes clases de informaciones y, sobre todo, para facilitar la calidad. La formación sin embargo debe estar adaptada a la realidad y el contexto del docente. "Una formación homogeneizada no responde a las necesidades de una región enormemente heterogénea", se advierte.
"La base de una buena formación radica en la incorporación de las herramientas digitales con un sentido pedagógico debidamente planificado".
Contexto
1. En TIC, las metas a 2021, comprenden dos grupos: las que se relacionan con el equipamiento de las escuelas y las que abordan cuestiones relacionadas con lo pedagógico.
2. Con respecto a la dotación el documento plantea como nivel de logro que la relación entre computador y alumno se encuentre entre 1/8 y 1/40 en 2015 y entre 1/1 y 1/10 en 2021.
Compilado Por. Javier Mejía T.

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático