X Conferencia Sudamericana Sobre Migraciones
La Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM) es un proceso que tuvo sus inicios por iniciativa de algunos gobiernos y con la cooperación técnica de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), en Lima, en el año de 1999 a partir del “Encuentro Sudamericano sobre Migraciones, Integración y Desarrollo”, en el cual participaron todos los países sudamericanos a excepción de Guyana y Surinam. En este evento, los gobiernos reconocieron la importancia que revisten los movimientos migratorios dentro de la región y la necesidad de mantener consultas regulares a partir de las cuales se organizarían las futuras conferencias. Dicha reunión inicialmente contó con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; realizándose en el año 2000, La I Conferencia sudamericana sobre Migraciones en la ciudad de Buenos Aires, en la cual se decidió invitar a participar de este proceso a Guyana y Surinam.
Desde el año 2001 hasta el 2008 se han llevado a cabo las subsiguientes ediciones, a saber: II CSM en Santiago de Chile (2001); III CSM en Quito, Ecuador (2002); IV CSM en Montevideo, Uruguay (2003), V en La Paz, Bolivia (2004); VI en Asunción, Paraguay (2006), VII en Caracas, Venezuela (2007); VIII CSM en Montevideo, Uruguay (2008), En este proceso, además de las Conferencias anuales, se han celebrado Reuniones Técnicas de Consulta (RTC) y se han efectuado una serie de talleres, seminarios, foros, sobre temas de relevancia para los Países Miembros.
Estructura y funcionamiento. La CSM constituye la instancia superior de decisión política del proceso sudamericano, orientada a generar y coordinar iniciativas y programas dirigidos a promover y desarrollar políticas sobre las migraciones internacionales y su relación con el desarrollo y la integración regionales. Desde el inicio, la CSM se celebra anualmente en el territorio de algún País Miembro que se ofrece actuar como sede, organizador y anfitrión del evento, recibiendo el título de Presidencia Pro-Témpore.
El programa de trabajo de la CSM, denominado Plan de Acción sobre Migraciones Internacionales en América del Sur, se debe actualizar periódicamente, según decisión de los Países Miembros, en el marco de las deliberaciones de cada Conferencia. Las conclusiones o recomendaciones a las que arriba la CSM, así como las decisiones que definen metas, funciones tareas, bases doctrinas y aspiraciones de este proceso, se adoptan por consenso y se expresan mediante una Declaración Final que se emite al concluir cada Conferencia.
Los Estados que participan en la CSM reciben el nombre de Países Miembros. Cada gobierno está representado por una delegación oficial conformada por funcionarios de jerarquía y funciones equivalentes o superiores a la de Director General y/o Nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio o dependencia de gobierno responsable de formular y aplicar la política migratoria nacional y administrar sus servicios migratorios.
El proceso de la Conferencia, además de contar con la participación de los doce gobiernos sudamericanos, incluye a organismos internacionales representantes de la sociedad civil y de gobiernos específicos en calidad de observadores, los cuales pueden participar en las diferentes actividades que se realizan, pero no están facultados para intervenir en la elaboración de los documentos que contengan recomendaciones o compromisos, ya que estas acciones son facultad exclusiva de los Países Miembros. Al respecto cabe destacar que organismos tales como ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), CAN (Comunidad Andina) y OIT (Organización Internacional del Trabajo) han efectuado importantes contribuciones a este Proceso a través de documentos técnicos compartidos y ponencias presentadas al plenario de cada Conferencia.
Asimismo, a solicitud de la Presidencia Pro-Témpore en ejercicio y/o entrante, se pueden invitar a expertos o técnicos en algún evento específico con el fin de intercambiar ideas, experiencias y puntos de vista en el tema migratorio. Al igual que los observadores, los invitados no pueden participar en la elaboración de los documentos que contengan recomendaciones o compromisos, pues esto es facultad exclusiva de los Países Miembros.
El Proceso de la CSM cuenta con una Secretaría Técnica que se encarga de apoyar los mecanismos de seguimiento del proceso, del Plan de Acción, de las iniciativas y actividades que surgen de la propia CSM y aquellas que se aprueben en Conferencias futuras; y de garantizar la comunicación, coordinación e intercambio de información entre los Países Miembros. Esta responsabilidad recae en la OIM.
La X Conferencia Sudamericana Sobdre Migraciones se relaizará en Cochabamba Bolivia los días 25 y 26 de Octubre del 2010, para mayor información visita http://www.xcsm.org.bo






































Registro automático