Profesionales quieren mejorar vida laboral con capacitación
La mejor estrategia para crecer en la vida laboral es mediante la capacitación universitaria de alto nivel, opinan los profesionales colombianos.Así lo confirma la Primera Encuesta Nacional sobre Tendencias en Postgrados de ZonaJobs, la cual revela que 98 por ciento de ellos tiene interés en realizar un postgrado en el corto plazo, es decir durante los próximos dos años.El resultado de esta investigación refleja sin duda una creciente demanda en el campo educativo, y constituye una buena noticia y un llamado para que las instituciones de educación superior fortalezcan sus programas docentes a ese nivel y en todas las áreas.En el estudio, que abarcó un universo de 6.252 encuestados, el mayor porcentaje corresponde a nuevos profesionales que oscilan entre los 26 y los 30 años, lo que demuestra el afán de ese segmento de la población por crecer intelectual y profesionalmente mediante esta vía.En la investigación participaron con sus opiniones asistentes, jefes, gerentes y directores permanentes que se encuentran ubicados actualmente en Bogotá, Medellín, Pereira, Barranquilla, Santa Marta, Cali, Popayán, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio e Ibagué.De acuerdo con ZonaJobs, las disciplinas que atraen más la atención en materia de postgrados son, en su orden, administración, ingeniería, alta gerencia y banca y finanzas.Al respecto, el director de Programas del Instituto de Postgrados-Forum, de la Universidad de La Sabana, Jairo Guzmán, señala que la tendencia que observa esa institución en esta materia apunta a las áreas de Gestión, las cuales abarcan entre 30 y 40 por ciento de los programas de especialización, aunque también están desarrollando temas relacionados con Logística."Estos son programas que vienen atrayendo cada vez más candidatos porque Colombia se encuentra en una posición de privilegio respecto al tema logístico, en lo que ha influido la firma de tratados multilaterales, pues al incrementarse la demanda de servicios crece el interés de la gente por capacitarse en ellos", dice el directivo, al aceptar que "curiosamente" la oferta aún es muy baja.En el caso de La Sabana, próximamente iniciará una maestría en Gerencia de Operaciones, la cual tendrá un énfasis importante en asuntos logísticos y "con lo cual esperamos ir dando respuesta a esa gente que quiere formarse en esos temas".Por su parte, la directora de la Oficina de Mercadeo de la Universidad de América, Diana Pineda Muñoz, considera que, de acuerdo con la experiencia de la institución con base en las solicitudes recibidas, las preferencias de los aspirantes a postgrado se han direccionado hacia áreas como la calidad, medio ambiente y programas de administración y gerencia, aunque también han detectado necesidades específicas en tecnología."La tendencia apunta al diseño de programas que amplíen las opciones de los estudiantes a la formación competitiva para los mercados internacionales; algunos de estos cambios incluyen intercambios estudiantiles incluso con alternativas de doble titulación y la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), buscando desarrollar espacios que se ajusten a la realidad del país, pero que al mismo tiempo no limiten a los profesionales al mundo globalizado del cual Colombia no puede estar ajeno", sostiene Pineda.Al indagar sobre las principales motivaciones que conllevarían al profesional a realizar estudios de postgrado, la respuesta que obtuvo el mayor porcentaje, con 65 por ciento, fue el enriquecimiento profesional, mientras que 22 por ciento lo haría para ocupar un mejor puesto, y 8 por ciento tomaría la decisión definitivamente pensando en ganar un mayor sueldo.La gran mayoría, correspondiente a 46 por ciento, financiaría sus estudios a través de un préstamo bancario, en tanto que 23 planea hacerlo con fondos personales, mientras que 16 por ciento acudiría a una beca.Lo anterior se justifica en el hecho de que el grueso de los encuestados, es decir el 74 por ciento de los que tienen un puesto actualmente, devenga sueldos mensuales entre $500.000 y $2 millones, lo que hace necesario la búsqueda de ayuda "extra" para una inversión de este tipo.Al evaluar en dónde preferirían realizar la actividad académica, el estudio de ZonaJobs determinó que 82 por ciento definitivamente lo haría en alguna institución colombiana, mientras que sólo 18 por ciento optaría por un centro de estudios en el exterior.Al respecto, las universidades del país por las que más se inclinarían los nuevos profesionales para realizar sus estudios serían principalmente la Nacional, la Javeriana, Los Andes y Externado, mientras que a nivel regional resultan atractivas las del Valle, Norte y Antioquia.
Compilado Por. Javier Mejía T.

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático