¿Eres de los que guardan dinero debajo del colchón?
Me encontré con una noticia mexicana que me llamo mucho la atención. Sé que lo que verán a continuación es un verdadero problema de educación financiera no sólo en este país, sino también en otras partes del mundo. Quiero compartirlo con ustedes para que si tienen que cambiar algo de lo que hacen, lo hagan ahora.
Reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que el 80% de la población mexicana ahorra fuera del sistema financiero, es decir, guardan su dinero en una caja fuerte, debajo del colchón, etc. Y el 51% del 20% restante que tiene contratado un producto o servicio financiero no sabe utilizarlo.
El presidente del organismo, Luis Pazos de la Torre, dijo que debido al desconocimiento para obtener rendimientos, la mayor parte de los mexicanos prefiere ahorrar debajo del colchón aunque no reciba nada por su dinero.
En los casos donde se ahorra se hace en las formas más sencillas dentro de los bancos, en los cuales se obtiene un rendimiento pequeño, y aunque positivo respecto al que se encuentra bajo el colchón, está por debajo del índice inflacionario.
La inflación es el crecimiento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de un país. En otras palabras, si la inflación anual es del 3%, lo que hoy comprabas con $100 MXN (pesos mexicanos), en un año te costará $103 MXN.
Entre estos instrumentos de pagos pequeños se ubican las cuentas de ahorro, con un rendimiento de 1.1%, y los pagarés bancarios, con 2.4%, manifestó el funcionario durante la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera 2010.
Suponiendo que un banco te da un 2% nominal, si te va bien. Si consideras que la inflación actual es de 3.7%, tu rendimiento real será negativo.
La tasa real es la tasa de interés nominal descontando el efecto de la inflación:
r=(((1+i)/(1+n))-1)*100
Dond e:
i = Tipo de interés nominal. (0.02)
r = Tipo de interés real.
n= Inflación (0.037)
Tasa real = ((1.02/1.037)-1)*100
= -1.69%
Operación: 1 más la tasa de interés nominal en decimales, entre, 1 más la inflación en decimales. Al resultado réstale 1 y multiplícalo por 100 para convertirlo a porcentaje.
La tasa real negativa sería de; -1.69%. Esto significa que si tienen $1000 MXN en la cuenta bancaria, dentro de un año su dinero, aunque siguen siendo mil pesos, sería el equivalente a $983.60 MXN, comparado con los precios de los bienes y servicios de la economía del país. Y si lo dejan debajo del colchón, su poder adquisitivo se reduciría a $963 MXN.
Pazos de la Torre recordó que existen en el mercado otros productos con rendimientos más altos y con acceso a una gran parte de la población, como los Cetes con una tasa de 6.2%, los fondos de inversión con 8.5% y las Afore con un rendimiento de 9.1%.
Un fondo de inversión es como una canasta de productos financieros prediseñada, donde la institución financiera junta el dinero de varios inversionistas para diversificarlo en los instrumentos indicados en el fondo. Esta inversión te generará un rendimiento total sobre tu dinero invertido a un riesgo bajo, gracias a la diversificación.
En cualquier banco pueden preguntar sobre este tipo de inversiones para ver qué rendimiento les ofrecen (consideren que debe estar por encima de la inflación) y qué comisiones les cobra (para de esta forma conocer tu rendimiento neto).
Una AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro) es una institución financiera que administra las aportaciones del trabajador, ya sea por el patrón o voluntariamente, con el fin de que en un futuro, pueda retirarse con la cantidad necesaria de dinero que le permita vivir con una buena calidad de vida.
Pazos de la Torre señaló que también 80% de los trabajadores recibe su pago a través de una tarjeta de nómina, pero muchos de ellos no saben cómo usarla, además de que 30% de los mexicanos gasta más de lo que gana.
Un trabajador que realiza aportaciones voluntarias a su fondo para el retiro, gozará de mucha más cantidad de dinero para el futuro que aquel que sólo se conforma con lo que aporta el patrón.
Otro factor que puede ser revertido con educación financiera es que 70% de los tarjetahabientes no paga su deuda al corte, con lo que este pasivo aumenta con los intereses.
Me he encontrado varias veces con personas desesperadas porque su deuda ha incrementado incluso hasta el doble del crédito inicial, todo por no haber pagado a tiempo. Por ello, es necesario pagar la totalidad del saldo durante el periodo de gracia que te dan después de la fecha de corte.
Todo esto realmente es un problema de cultura financiera que hay que corregir, y parte de mi tarea será esa. Espero les haya servido de algo esta noticia y mis aportaciones, manténganse al tanto de los próximos artículos en mi blog:
http://emprendedorenred.com/
P.D. En el artículo oficial de la página anterior encontrarán la fuente de la noticia.

------------------------------------------------ J.R. Monttor --------------------------------------- --------





































Registro automático