Peñas, cuevas, zambras: el latir del flamenco en Granada
Granada goza de una excelente salud respecto a la tradición flamenca. Sacromonte es el barrio de los gitanos granadinos; allí, a través de los siglos, las tradiciones gitana y morisca se mezclaron, haciendo del flamenco andaluz un arte único. Por eso hoy, desde mochileros en busca de un hotel barato hasta políticos y estrellas de Hollywood llegan allí para maravillarse por su particular embrujo. Zambras, peñas y tablados despliegan en Sacromonte la magia del flamenco más auténtico y visceral, ese particular tesoro que reserva Granada a aquellos dispuestos a sumergirse en su noche y dejarse llevar.
En la tradición gitana y morisca, las zambras tradicionales tienen lugar en las cuevas de la zona del Sacromonte. La zambra gitana toma su nombre de un baile-rito prenupcial de los moriscos granaínos, prohibido por el Santo Oficio y aflamencado por los gitanos, que lo adoptaron para siempre. En la actualidad, por las cuevas de Sacromonte, los artistas flamencos, por lo general varias generaciones de una misma familia, se entremezclan con el público para desplegar sus danzas y su música, en fiestas que se extienden hasta altas horas de la madrugada. Las cuevas más famosas, como la de María la Canastera, o La Rocío, gozan de prestigio y renombre a nivel mundial y atraen a turistas de todo el mundo. Las cuevas principales de Sacromonte, incluso, ofrecen paquetes de reservas turísticas que incluyen excursiones, traslados, comidas y, por supuesto, la posibilidad de participar de la auténtica zambra gitana. Ultimamente, Sacromonte ha incorporado la novedosa modalidad de hospedajes-cuevas, en consecuencia también es posible realizar reservas de alojamiento en el corazón mismo del arte gitano de Granada.
El nombre tablado alude a las tablas de madera que los dueños de los bares colocaban antiguamente, a modo de escenario, para los artistas flamencos. En los tablados granadinos florece hoy los mejor de este arte, que no se termina en las zambras. Lorqueñas, zorongos, granaínas y saetas son algunos de los palos (estilos) flamencos típicos de Granada que seducen desde los hoy ya nada pobres tablaos de los que goza la provincia.
Granada tiene el orgullo de cobijar la peña flamenca más antigua de España. La Platería fue fundada en 1949 en el taller del platero Manuel Salamanca -de allí su nombre- y recibe en la actualidad a artistas flamencos de Granada y de todo el país, aunque funciona en forma privada, a través de un sistema de membresías. El público general tiene acceso al espectáculo, que puede acompañarse con una exquisita cena en el restaurante de la peña, los días jueves y los sábados por la noche.
Jorge Alberto Guiñazu Reservas de Alojamiento






































Registro automático