Educación superior en Colombia y especializaciones en el exterior
Encontré este interesante articulo acerca de la educación superior en Colombia, que fue escrito por el Sr. Sergio Clavijo, y el cual me permito reproducir por este medio. Durante 2002-2009, la cobertura bruta se incrementó de 24.2% al 35.5%, implicando una expansión de los matriculados de un 57% (570.000 nuevos alumnos), ver Comentario Económico del Día 23 de Agosto de 2010. Sin embargo, al hacer comparaciones internacionales vemos que todavía estamos bastante rezagados en Colombia, pues hasta el momento nos asomamos a la media de cobertura de América Latina (35%), pero estamos lejos de las observadas en Uruguay (64.3%) o Chile (52%).
Colombia también aparece rezagada en los niveles de especialización. Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), sólo el 3% de los estudiantes pertenece al nivel de especialización y el 1% al de maestría. Los doctorados tienen participación minúscula del 0.1%. En efecto, mientras en Chile y Brasil los profesionales con estudios doctorales son de 15 y 50 doctores por cada millón de habitantes, respectivamente, en Colombia tan sólo llegamos a 2 (ver Comentario Económico del Día 16 de Junio de 2009). La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT) reportó que el número de graduados a nivel doctoral en Colombia fue sólo de 98 profesionales, cifra reducida frente a las de Chile (395) y Argentina (746).
De allí la importancia de mejorar el capital humano con acceso a estudios en el exterior, donde Colciencias, Icetex, DNP, Banco de la República y Colfuturo han venido jugando un papel central. Cabe destacar, en especial, el esfuerzo del propio sector privado colombiano a través de Colfuturo, entidad que ha sabido explotar sinergias con el gobierno y las multilaterales. Según su informe más reciente, Colfuturo (2010) ha logrado beneficiar a 4.100 profesionales, de los cuales 801 se han inclinado por estudios doctorales.El número de beneficiarios por año se ha incrementado de forma significativa recientemente, así: 499 en 2008, 735 en 2009 y 1.025 en 2010.
En Estados Unidos se concentra el mayor número de estudiantes de Colfuturo, con un 21%, le siguen Reino Unido (22%) y España (9%). Alemania, Holanda y Australia han venido repuntando últimamente. Las áreas preferidas han sido: administración, ingeniería, ciencias sociales y derecho. En menor proporción se encuentran las áreas de economía, la cuales tienen especial cabida en las becas del Banco de la República.
Es importante continuar monitoreando el indicador de "tasa de regreso" al país, pues de lo contrario Colombia no vería incrementar su capital humano, habiendo invertido en él. Allí las noticias continúan siendo excelentes, pues dicha tasa de retorno ha fluctuado cerca de un 80-90% (ver gráfico 2), donde seguramente la crisis internacional ha jugado a favor de su retorno a Colombia. Aquí no sólo se conjugan factores laborales de "expulsión" del mundo desarrollado, sino también factores de atracción de parte de Colombia. Entre estos últimos cabe señalar el buen momento económico de Colombia, prácticamente durante todo el período 2002-2010, y la condonación hasta del 50% del crédito y 10% adicional para quienes lo hagan al sector público.
En síntesis, la educación superior en Colombia ha tenido avances importantes en términos de cobertura y formación de capital humano en el exterior. Las oportunidades de financiamiento a través de los programas de becas crédito ofrecidos por varias entidades han sido fundamentales para avanzar en este frente. Todavía deben reforzarse estos frentes: i) ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad a través de certificaciones internacionales de las entidades locales; ii) mantener los esquemas de "condonaciones" de obligaciones financieras por retorno al país; y iii) incrementar la divulgación de estas oportunidades especialmente en zonas diferentes a Bogotá. ¿Cuál será el balance que en este frente nos estarán ofreciendo el DNP y el Banco de la República respecto de sus becarios y cuáles son sus "tasas de retorno al país"?
Compilado Por. Javier Mejía T.

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático