Calidad, énfasis educativo
Bautizada Gran Pacto por la Calidad de la Educación, la nueva estrategia se enfoca prioritariamente en aumentar los estándares cualitativos de la formación y capacitación de niños y jóvenes. Este énfasis es viable ya que en la última década los índices de cobertura, sobre todo en los niveles de preescolar y primaria, han aumentado sustancialmente. Sin embargo, ese avance no ha ido acompasado con una mejoría significativa en la calidad de la instrucción. Los datos aportados por el propio Ejecutivo son dicientes: según las pruebas Pisa 2006, los estudiantes colombianos están en el puesto 53 entre 57 países en matemáticas y ciencias. Otra cifra preocupante: en las Pruebas Saber de 5° y 9° grado, administradas por el Icfes, un gran porcentaje de alumnos no alcanza a superar los niveles mínimos de aprendizaje en lenguaje, ciencias y matemáticas. A esos magros resultados deben sumarse las actuales alertas en torno de que la "mortandad académica" este año sería una de las más altas de los últimos tiempos. Sondeos informales en escuelas y colegios públicos de algunas ciudades capitales e intermedias dan cuenta de que uno de cada cuatro estudiantes va perdiendo el año lectivo. Consultados estudiantes, padres de familia y profesores, se señala como principal causante de la 'rajazón' al sistema de evaluación y promoción de alumnos que entró a regir este año. Como se sabe, la nueva norma derogó la flexibilidad que para estos aspectos establecía el Decreto 230 de 2002 que, entre otros aspectos, advertía a las instituciones educativas que no debían permitir que más del 5 por ciento de los estudiantes de un grado perdiera el año. Ese régimen de promoción automática desembocó en miles de casos en donde niños y jóvenes con falencias en áreas y materias importantes, pasaban al grado superior, en una expresión que se masificó en todo el país y que llevaba implícita una especie de tolerancia a la mediocridad, "por decreto". Frente al anterior y muy preocupante escenario, el Gobierno lanzó una estrategia integral que tiene la calidad como eje fundamental. En ese marco, universalizados los índices en la educación básica, los retos son aumentar la cobertura al inicio y al final del ciclo formativo. Así, en la primera infancia la meta es doblar los cupos para que un millón de niños de familias de bajos recursos reciban atención integral en el 2014. Incluso se creará un Consejo Suprasectorial de la Primera Infancia para el efecto. En los niveles de educación básica y media se profundizará un sistema de evaluación de la calidad para saber en dónde está el nivel de instrucción y competencia y cuáles son las áreas a mejorar. De otro lado, se buscará cerrar la brecha en materia de sistema educativo rural y urbano. A ello se sumarán medidas para dignificar la labor de los docentes y facilitar su permanente capacitación, incentivar a colegios con mejores resultados académicos, crear planes de acompañamiento para los de menor rendimiento, así como aumentar el número de computadores en las escuelas, a razón de una terminal por cada doce estudiantes en el 2014. En educación superior el objetivo es pasar del 37 por ciento en cobertura a un 47 por ciento al finalizar el Gobierno. A la par de un fortalecimiento del SENA y los créditos del Icetex para pregrados, posgrados, especializaciones y maestrías, se trabajará en que las mejores universidades ofrezcan más programas técnicos y tecnológicos de calidad en sectores cruciales como el energético, minero, hidrocarburos e informático. Todo ello sustentado en fuentes de financiación como la propuesta que discute el Congreso para que el 10 por ciento de las regalías regionales sean invertidas en ciencia y tecnología. Como se ve, el Gobierno se fijó grandes objetivos en materia de educación, ya no sólo en materia de cobertura sino de calidad. El reto ahora es cumplirlos. Un capital humano bien formado y capacitado no sólo es garantía de progreso, competitividad y equidad económica y social, sino la única vía posible para sacar al país del subdesarrollo.
Tomado de: El Nuevo Siglo

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático