Un salto en calidad educativa
Manizales, la ciudad que se precia de tener uno de los más altos promedios de estudiantes universitarios con relación a su población total, acaba de dar uno de los pasos más importantes para destacarse no solo por la cantidad de programas académicos que ofrece, sino por la calidad que se puede alcanzar en los mismos.
La firma del acta de constitución del Centro de Bioinformática y Biología Computacional - CBBC- significa un salto cualitativo de enorme trascendencia para la educación superior en Manizales, pues combina una alianza del sector público y privado, a través de Colciencias y varias universidades públicas y privadas, al tiempo que logra en un mismo proyecto la integración de varios entes regionales de educación superior.
El CBBC se convertirá en el primero de su categoría en Latinoamérica, y desde Manizales le prestará sus servicios a otros 6 nodos de investigación repartidos por toda Colombia, en los que existen 237 Grupos de Investigación, clasificados por Colciencias, que utilizan herramientas de bioinformática y biología computacional.
En sus primero cuatro años de funcionamiento, el Centro recibirá inversiones por 10 mil millones de pesos, 4.600 de los cuales se comprometió a entregar Colciencias para su arranque, y otra parte del aporte de 400 millones de pesos por parte de cada una de las universidades que hacen parte de la iniciativa.
Con la idea del presidente Santos de dedicar un 10% de los recursos que reciba el país por cuenta de las regalías para la investigación y la innovación tecnológica, se inicia la tarea de recuperar el espacio perdido en este campo en Colombia, y se avanza en la dirección correcta. Este Centro será, sin duda, parte importante en la nueva política tecnológica nacional.Colombia es reconocida mundialmente por la biodiversidad que alberga su geografía. Se estima que en el país está un 10% de toda la biodiversidad del planeta, así que existe un potencial gigantesco para su estudio y aprovechamiento en bien de la humanidad.
Manizales puede contar con el privilegio de ser sede de este centro gracias a la gestión discreta, pero muy efectiva, de Gabriel Cadena, rector de la Universidad Autónoma de Manizales, quien logró reunir a las mejores universidades de la región en un propósito común, y con ello tener la decisión del Ministerio de las TIC y Colciencias para que la sede del Centro se pudiera tener en Manizales.
El CBBC, además del apoyo financiero y logístico de Colciencias y el Ministerio, tiene como socio a la principal compañía del mundo en software y tecnología, como es Microsoft, un aliado que le da un gran respaldo. La presencia de su vicepresidente, el colombiano Orlando Ayala, en la ceremonia de firma del acta es prueba del compromiso de esta empresa multinacional con el proyecto.
La utilidad del Centro se orienta a impulsar investigaciones que tengan aplicación en el campo de la salud, el medio ambiente y la producción agrícola. Entre sus mayores ventajas, según lo explicó el doctor Cadena, está el hecho de liberarles ocupaciones a los científicos para sus investigaciones al restarles preocupaciones técnicas que antes les consumían buena parte de su tiempo.
Junto con el funcionamiento del CBBC, llegarán a la ciudad científicos del más alto nivel, con lo que el impulso que se pude obtener a partir del conocimiento que se irradie a las universidades locales les puede dar el sello de calidad que siempre hemos soñado para la educación que se ofrece en la ciudad.
Las universidades regionales tienen ahora el reto de aprovechar de la mejor forma las nuevas oportunidades que este Centro les presenta, para lo cual deberán revisar y ajustar los programas académicos con que cuentan y poner a la biodiversidad como fuente de conocimiento y diferenciación en su oferta académica.
Tomado de: La Patria de Manizales

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático