El vallenato como referente didáctico
El reconocido poeta José Ramón Mercado, al referirse al realismo mágico en García Márquez, retomara el concepto de Juan Gossaín para expresar que antes de que Remedios, la bella, saliera de su casa volando en una sabana, ya existía la "Casa en el aire" de Rafael Escalona. Y finalizó diciendo, "Escalona es el poeta popular más famoso en la historia colombiana".
Sin embargo, son pocos los docentes de literatura en el Cesar que toman como referentes algunas canciones vallenatas para enseñar estilos poéticos y figuras literarias. Dentro de ese grupo minoritario está incluida la licenciada Miriam Vence Cujia; con sus alumnos del grado once del Instpecam, en el estudio de la lírica analizaron las canciones de Rosendo Romero y Gustavo Gutiérrez.
El estudio lo realizaron como proyecto pedagógico, y desarrollaron sendos módulos didácticos que contienen, además de los textos de varias de sus canciones, el análisis desde la óptica de la preceptiva literaria: estilos poéticos, estructura de las estrofas, los diversos tropos o figuras retóricas, y el contenido romántico, social, ecológico y psicológico de cada una de ellas.
El viernes 12 de noviembre, en la biblioteca del plantel, socializaron el proyecto en un evento literario-musical, con la presencia de los dos compositores del romanticismo vallenato. Fue un programa académico, donde los estudiantes ilustraron con imágenes algunas de las canciones más reconocidas de estos dos artistas de la composición vallenata. De Rosendo Romero eligieron como canción modelo para analizar e interpretar, "Mi Poema"; de Gustavo Gutiérrez, "Paisaje de sol", ganadora en 1982 del concurso de Canción Inédita del Festival de la Leyenda Vallenata.
Ambos compositores se mostraron complacidos, y manifestaron que era la primera que se les hacía esa clase de homenaje. Rosendo destacó que "Mi poema" es su canción más famosa, y fue seleccionada por el Salón de Música Folclórica de Nueva York, en representación de la música vallenata. Después de cantar un popurrí de sus canciones con el acordeón del estudiante del Instpecam, Sergio Caballero, dejó como sugerencia que "la institución se prepare el año entrante para realizar "El festival vallenato estudiantil", como lo hacía en años anteriores, porque es el semillero de grandes artistas". En 1993, en el Instpecam se presentó Silvestre Dangond, como estudiante del colegio El Carmelo, y ahí se le entregó la primera medalla de su carrera musical. Por su parte, Gustavo, esplendente de entusiasmo, inició su presentación con "Paisaje de sol", una de sus canciones emblemáticas, y generalmente siempre lo hace como honor al Festival Vallenato, por ser ésta ganadora de una versión del concurso de la Inédita. Como epílogo al evento didáctico de la música y la poesía, unos estudiantes analizaron mi reciente libro, "Metáforas de los árboles". El decimero mayor del Cesar, Joaquín Pertuz Barrios, cantó "Décimas a Valledupar".
Felicitaciones a la distinguida educadora, Miriam Vence Cujia y a sus estudiantes. A ellos hay que decirles con el poeta Jorge Luis Borges: "Sólo una cosa no hay, esa es el olvido. Ustedes son y serán seres queridos, que Dios los llene de vida, de triunfos y de esplendores".
Decimas a los grammys vallenatos.
I
La excelencia musicaldel premio Grammy Latino,otro triunfo en su caminoque engrandece el historialde este cantor sin igual,que es Jorge Oñate González,florece entre los rosalesde La Paz, terruño amado;desde hace tiempo ha cantadoen sitios universales.
II
Con mi voz de decimerosoy campanario en repique,para cantarle al CaciqueDiomedes Díaz, el juntero;ese muchacho troverorey de la fanaticada,sus canciones son premiadascon el Grammy Musical.Del principio hasta el finalsu voz será recordada.
Tomado de: El Pilón de Valledupar

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático