Cómo afrontar el problema de la política habitacional en Venezuela
Con la emergencia que vive actualmente la población venezolana, debido a las intensas lluvias que han afectado a más de veinticinco mil familias, se ha hecho palpable el problema no resuelto por años de una política habitacional adecuada.
Actualmente se requieren de más de dos millones de unidades habitacionales para una población que vive en condiciones precarias en zonas altamente pobladas y en riesgo de derrumbes y condiciones sanitarias insalubres.
Por ello es necesario, con suma urgencia, la articulación de un programa de política habitacional que en el corto y mediano plazo dé solución habitacional a la gran mayoría.
Para lograr este objetivo se requiere el concurso del Estado para crear planes de desarrollo habitacional para urbanizar los terrenos que poseen los municipio, estados y la República. Así mismo es importante la participación del sector privado, los promotores y las entidades financieras, para agilizar los préstamos a las constructoras y los créditos a los usuarios del sistema de política habitacional.
Entre las ideas que deben aplicarse para dinamizar la construcción de viviendas de interés social, destacan las siguientes:
Desarrollo del mercado secundario de hipotecas, titularizando más de veinticinco mil millones de bolívares que actualmente posee el sector bancario, para destinar estos fondos a la aceleración de préstamos para los promotores y constructores.
Aumento de las cuotas al fondo de política habitacional, donde trabajadores, obreros y patronos aporten un porcentaje mayor destinados a la compra de viviendas.
Incentivos fiscales a los empresarios para estimular y dinamizar el sector de la construcción.
Desarrollo de empresas, bien sean privadas, estatales, comunitarias o mixtas para la producción de materiales, insumos para la construcción y política de incentivos fiscales para la importación de maquinaria.
Incremento del subsidio por parte del Estado para la compra de viviendas a aquellas familias que no califiquen para los préstamos hipotecarios.
Eliminar o reducir los trámites burocráticos de permisología para la construcción.
El problema de política habitacional requiere de todos los sectores para que el mediano plazo, unos cinco años, lograr resolver el problema a la mitad de la población.
Otro aspecto importante a destacar es que al dinamizar el sector de la construcción, el efecto sobre la economía se haría notar, ya que es el motor para crear fuentes de empleo, desarrollo de áreas anexas como carpintería, albañilería, plomeros, pintores, cerrajeros, el sector bancario, notarías, registros, abogados, arquitectos, ingenieros, trabajadores, obreros, sector de asesoría financiera, etc.
Producto de la situación actual de gran números de damnificados en Venezuela, la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión,el proyecto de Ley de Emergencia para Terrenos Urbanos y Vivienda, que tiene por objeto ocupar tierras urbanas ociosas o subutilizadas así como una serie de medidas para resolver el problema de la política habitacional.

Edgar Roquett ha venido asesorando a las familias en la obtención de financiamiento para la compra de viviendas con el régimen prestacional (faov banvih) a través de la política habitacional.





































Registro automático