Aplicación del método de casos en la enseñanza de la bibliotecología
El método de casos tiene una correlación técnica y una metodológica a la vez, ha sido aplicada con éxito en muchas disciplinas universitarias, entre las cuales, destacan fundamentalmente el derecho, la medicina y la administración. Herreid (1997) afirma que en el derecho las nuevas decisiones, nuevos casos y nuevos derechos se establecen sobre viejas decisiones; mientras, que en la medicina la aplicación del método de casos no es muy diferente, un correcto diagnóstico se construye a partir de los propios errores. El mismo Herreid (1997) sostiene que en las ciencias administrativas se introducen los casos para tener una experiencia práctica o de simulación y luego aplicarla en el mundo real de los negocios. El método de casos puede ser ampliamente usado en el ámbito de la bibliotecología y ciencias de la información, cuyo carácter es multidisciplinario. Podemos tomar como ejemplo áreas relativas a la gestión de la información, ética de la información, derecho a la información, tecnologías de la información, políticas de información, estudios de usuarios, entre otros. Muchas de las materias antes mencionadas no pueden desarrollarse si no toman en cuenta o se enriquecen o con un caso. La revista “Library Journal” de la American Library Association es un ejemplo digno de mencionar. Esta revista tiene una sección denominada “How do you manage” donde se analizan y discuten casos controversiales tomados del propio entorno profesional. La utilización de casos también es frecuente para resolver los dilemas éticos, Hannabuss (1996) indica que es un método válido en la enseñanza de la ética, juega un rol fundamental entre estudiantes con diversos niveles intelectuales, morales y profesionales en asuntos de relevancia ética en la propia biblioteca y el trabajo de información.
Evolución del método de casos
Garvin (2003) hace un recuento histórico del método de casos, señala que el pionero fue Christopher Columbus Langdell que asistió a Harvard Law School entre 1851 y 1854, allí trabajaba como asistente de investigación y bibliotecario a la vez, su destreza principal fue investigar y hacer resúmenes. En 1870, el Presidente de Harvard, Charles William Eliot, recomienda a Langdell para iniciar la aplicación del método de casos en la universidad. Langdell parte del supuesto que la mejor manera de enseñar leyes era mostrando casos en lugar de leer los libros de texto. Luego de algunas resistencias iniciales este método es asumido por otras seis escuelas de leyes en 1895. Posteriormente, en 1921 Harvard Bussiness School adoptó el método y le denomina como actualmente se le conoce “método de casos”. El mismo Garvin (2003) afirma que solo a partir de 1985 y con mucho retraso la Harvard Medical School utiliza el método de casos.
El método de casos y el caso
El método de casos es una técnica (y metodología) educacional, que pone a consideración del estudiante situaciones y problemas verdaderos que conduzcan a la presentación de alternativas de solución o finalmente resolverlos, podría decirse que este método es un tipo de discusión interactiva y está estructurado sobre la base del “estudio de casos” que es referido comúnmente con un “caso”. El término “caso” proviene etimológicamente del latín “casus”, en el Diccionario de la Real Academia Española (2001) aparecen varias acepciones de la palabra “caso”, pero solo tomaremos algunas que se acercan más a nuestro punto de vista: “suceso, acontecimiento”, “casualidad, acaso”, “lance, ocasión o coyuntura” y “asunto de que se trata o que se propone para consultar a alguno y pedirle su dictamen”, creemos que esta última acepción se acerca más concepto que buscamos. Un “caso” es la descripción de una situación real; adoptada para estudiarla y propiciar el intercambio de ideas. La descripción del caso a pesar de ser detallada, relevante y exhaustiva no implica que presente todos los acontecimientos que presenta un determinado problema; aunque debe presentarse de forma clara para que permita el análisis. Herreid (1997) afirma que en muchas disciplinas universitarias “los casos son preferidos porque sirven para ilustrar los principios generales y las buenas prácticas, correctas respuestas y hechos que tienen una alta prioridad” para el ejercicio profesional presente o futuro.
Tomado de: Alonso Estrada-Cuzcano
Leer más en www.exagonobibliotecario.blogspot.com

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático