Enseñanza en primaria y preescolar, a debate
Así mismo, cerca de 700 mil alumnos de preescolar, primaria y bachillerato del sector oficial perdieron el año, una de las primeras preguntas que se nos viene a la mente es: ¿qué relación tiene este asunto con la formación de los profesores? Aunque sabemos que en el rendimiento escolar influyen múltiples factores, indiscutiblemente la educación de los docentes pesa mucho en esta situación.Es por esto que la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana realizó una investigación sobre las formas en que aprenden los maestros que dictan clase en preescolar, primero y segundo de primaria.
Para Rosa Julia Guzmán, directora de la Maestría en Pedagogía y autora principal del estudio, en la educación inicial es donde más se siguen presentando dificultades para enseñarles a los chicos y por ello decidió centrar su trabajo académico en esta población. "Pese al esfuerzo que vienen realizando los países latinoamericanos para ampliar la cobertura escolar, en la escuela se sigue presentando el fracaso como algo natural e inherente a ella, cuya responsabilidad recae en los niños, las niñas y sus familias", dijo.
En la investigación que fue exploratoria, de tipo cualitativo y la cual duró dos años, participaron 25 profesoras.
Entre los principales resultados que revela la investigación, se señala que los métodos que aplican las profesoras en los primeros grados escolares para enseñarles a los niños en clase no están relacionados con su formación, sino con prácticas cotidianas como hacer planas, copias, recortar, pegar o pintar, entre otros métodos obsoletos. "Estas acciones suelen ser muy tradicionalistas y están ligadas a las experiencias de su propia infancia y adolescencia. Esto es más frecuente en quienes no tienen formación pedagógica y sin embargo están enseñando", señaló Guzmán. Además, según la académica, a las docentes es muy frecuente que las formen en disciplinas como sociología, psicología y antropología pero muy poco en pedagogía. De otra parte, las profesoras, en la mayoría de los casos, anteponen el sentido común para enseñarles a los estudiantes sobre los conocimientos que adquirieron en su formación como educadoras. "Aunque tienen un buen dominio de las teorías que conocieron para sustentar su enseñanza, sus prácticas cotidianas no corresponden con ellas; sin embargo, tienden a acomodar muy bien sus discursos para convencer que efectivamente están haciendo pedagogía", afirmó.
En el sistema educativo también recae el problema
Si una docente de preescolar o primaria ignora la pedagogía y basa su trabajo en prácticas cotidianas y no en lo que aprendió en la universidad, ¿de qué manera puede proyectar y organizar sus sesiones en el aula?. En conclusión. Si bien es cierto que los profesores tienen la mayor responsabilidad en la formación de los estudiantes, no se puede desconocer que esta labor también le corresponde a la escuela, al sistema educativo y a la sociedad en general, que a su vez debería exigir más de los docentes, pero también debería reclamar mejores condiciones laborales para ellos.
Tomado de: La República

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático