Cátedra afrocolombiana
La concepción de que todos deben recibir el mismo trato, en igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna, debería despertar mayor conciencia social. A esto le apunta la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, que por ley debe implementarse en los establecimientos educativos del país. Es la presencia de grupos y fuerzas sociales que se abren espacio en ambientes que aún se niegan a reconocer la diversidad humana, que por tiempos estuvo oculta bajo la ideología de hacer creer que las cosas se ordenan de un modo "natural". El esfuerzo por romper la percepción y el rechazo a expresiones culturales y grupos sociales que de modo inveterado padecen de discriminación. La cátedra "comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares".
Claro que al igual que los afrocolombianos, los indígenas, la comunidad Ltbg, e incluso los pobres, no escapan a formas de discriminación que se han de combatir todo el tiempo. Factores socioeconómicos, político-sociales, sicosocial, culturales o demográficos inciden a su modo cada uno, o en conjunto, en tipos de discriminación que caracterizan una sociedad que todavía mantiene trazas de marginamiento de grupos sociales que claman por su presencia y participación en aquellas esferas que por derecho están incluidas dentro del marco de acción y de acceso del individuo y del grupo. Una cátedra afrocolombiana puede tener razón, si se piensa en patrones culturales que se resisten a pesar de los tiempos. También porque persisten conductas que dificultan que los individuos y grupos marginales se relacionen y se acomoden a las diferencias de cultura, historia y tradición. Hay marginalidad como resultado de la incapacidad de adaptación o retraso en la adopción de pautas modernas que resultan por divergencias culturales o valores contrarios a los que imperan en la sociedad. La existencia de otros factores causales, requiere explicación. Quiere decir, que el análisis y comprensión de la marginalidad demanda un estudio pluridimensional que la abarque en toda su complejidad.
La cátedra pretende hacer una caracterización del afrocolombiano. Parte de considerar que existen propiedades definitorias con elementos que le son propios, y que basta con señalarlos en cuanto que corresponden a su identidad; su lema es pues, "trabajar la unidad con criterio de identidad". Sólo que se corre el riesgo de replicar aquello que se dice combatir: una acción marginal que refuerza la marginalidad. Otras fuerzas sociales reclaman igual derecho. Empero, es importante toda acción que supere el factor sicosocial de la marginalidad, de cómo son percibidos por los demás y cuáles los obstáculos encontrados a lo largo de tantos años de sometimiento, la huella en el alma de estos hombres y mujeres que no se resignan a ser tratados de modo despectivo y se esfuerzan por dar lo mejor de sí, por lo que les es propio y por sus significativos aportes a la cultura.
Tomado de: La Crónica del Quindío

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático