La Política Habitacional -¿Tiene solución el déficit habitacional en Venezuela?
El déficit habitacional en Venezuela se ha venido incrementando paulatinamente a medida que pasan los años. Actualmente se requieren aproximadamente dos millones de viviendas para dar amparo a la inmensa población que en el último mes ha sufrido los rigores de las lluvias.
Es palpable que se requiere el concurso de los sectores públicos y privados que establezcan una estrategia de política habitacional que tenga como objetivo, en el mediano y largo plazo, lograr la construcción masiva de viviendas de interés social.
Esto se logrará con una clara política habitacional que establezca claramente las reglas del juego, en donde todos los sectores económicos tendrán que intervenir para lograr la meta deseada.
Para lograr este objetivo se requiere:
El uso de terrenos urbanos no utilizados pertenecientes a los municipios, estados y a la República, de manera de trazar un plan de política habitacional que permita en el mediano y largo plazo realizar la construcción de doscientas mil unidades anualmente.
El concurso de los mejores arquitectos, urbanistas, promotores y constructores y comunidades para llevar a cabo un plan de construcción masiva.
El aporte da la banca para la financiación a constructores y los usuarios del sistema para la compra de vivienda.
El aporte del Estado para cubrir las necesidades de aquellas personas que por su condición financiera no pueden acceder al sistema financiero, subsidiando la compra de las unidades habitacionales.
El uso del estímulo fiscal, aplicando exenciones de impuestos directos e indirectos a los productores con la finalidad de mejorar la entrada al negocio de la construcción.
Incremento de los materiales de construcción a precios razonables y dar facilidad para que se obtengan las divisas para la adquisición de maquinaria en el exterior.
Acabar con el burocratismo de manera que las operaciones para obtener la permisología sea más expedita así como eliminar pasos innecesarios a la hora de protocolizar las operaciones de compra venta y documentos de hipoteca.
Para resolver el problema habitacional, el Gobierno debe destinar gran parte del producto interno bruto a la inversión en el sector de la construcción y hacerlo por un periodo mediano y largo, de manera que en aproximadamente diez años tengamos cubierta la demanda habitacional.
Con una política habitacional bien articulada se conseguiría reactivar el sistema económico, creando fuentes de trabajo, activando sectores deprimidos de la economía, impulsado el desarrollo económico y social del país.
Es hora de que se ataje el problema en su raíz y que juntos, sector público y privado se sientan a delinear una política habitacional acorde a las necesidades de la población que es al final, la que carga con el peso y la frustración de no tener un sitio digno donde vivir. Nunca antes ha sido tan importante que todos los sectores económicos, productivos y sociales de Venezuela, se pongan de acuerdo en un problema que afecta actualmente a la inmensa población venezolana que tiene como prioridad tener una vivienda digna, con el valor agregado de la seguridad familiar.
Todos debemos aportar nuestro granito de arena para que la solución sea inmediata y así construir la Venezuela que todos queremos.
Esto lo lograremos con una clara política habitacional.

Edgar Roquett ha venido asesorando a las familias en la obtención de financiamiento para la compra de viviendas con el régimen prestacional (faov banvih) a través de la política habitacional.





































Registro automático