Anunciese Aquí

Registro automático

Acceder con Twitter

top articulo
twitter
facebook
Rss
jueves 21 de noviembre del 2024
Lea, publique artículos gratis, y comparta su conocimiento
Usuario Clave ¿Olvidó su clave?
¿Iniciar sesión automáticamente en cada visita?
Inserte su correo electronico

Descartes y su busca del conocimiento: duda metódica o conformismo

veces visto 2313 Veces vista   comentario 0 Comentarios

Al final del primer libro de las Meditaciones metafísicas, Rene Descartes razonó:

"Supondré, pues, que no un Dios óptimo, fuente de la verdad, sino algún genio maligno de extremado poder e inteligencia pone todo su empeño en hacerme errar; creeré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y todo lo externo no son más que engaños de sueños con los que ha puesto una celada a mi credulidad; consideraré que no tengo manos, ni ojos, ni carne, ni sangre, sino que lo debo todo a una falsa opinión mía; permaneceré, pues, asido a esta meditación y de este modo, aunque no me sea permitido conocer algo verdadero, procuraré al menos con resuelta decisión, puesto que está en mi mano, no dar fe a cosas falsas y evitar que este engañador, por fuerte y listo que sea, pueda inculcarme nada. Pero este intento está lleno de trabajo, y cierta pereza me lleva a mi vida ordinaria; como el prisionero que disfrutaba en sueños de una libertad imaginaria, cuando empieza a sospechar que estaba durmiendo, teme que se le despierte y sigue cerrando los ojos con estas dulces ilusiones, así me deslizo voluntariamente a mis antiguas creencias y me aterra el despertar, no sea que tras el plácido descanso haya de transcurrir la laboriosa velada no en alguna luz, sino entre las tinieblas inextricables de los problemas suscitados"¹

Antes de comentar digamos el alerta que lanza descartes sobre la amenaza contra la duda metódica, vale recordar dos puntos marcos para situarnos en el tema.

El primero es sobre éstas, sus Meditaciones, que están compuestas por seis partes, meditaciones o libros.   Comparto con ustedes el esquema realizado sobre el contenido de cada uno de ella a efectos de analizar su lectura.

Meditación 1

Situaciones que nos inducen a la confusión y el error.  El "genio maligno". En su sinopsis escribe (previo a sus seis meditaciones, el autor escribió un resumen de ellas): "se exponen las causas por las que podemos dudar de todas las cosas".

Meditación 2

Argumento de la existencia de dios.  Si tenemos conciencia de nosotros, la tenemos de Dios.  Si sabemos de lo imperfecto, también sabemos de Dios, el ser perfecto.  En su sinopsis la alude como tratado “sobre la inmortalidad del alma”.  En la meditación:  nada es más reconocible con evidencias que la mente.

Meditación 3

Prueba de la existencia de Dios:  argumento sobre la existencia del mundo.  En su sinopsis:  "argumento para probar la existencia de Dios".

Meditación 4

Realidad y percepción.  En su sinopsis:  "se prueba que todo lo que percibimos clara y distintamente es verdadero"  En la meditación:  "la contemplación de Dios mismo, considerar sus atributos, y mirar, admirar y adorar la belleza de tal luz". Investigación sobre la causa del error y la falsedad.

Meditación 5

Argumento de la existencia de Dios:  si se puede pensar, existe.  En su sinopsis: al "explicarse la naturaleza corpórea tomada generalmente, se demuestra la existencia de Dios de un nuevo modo".  En la meditación:  "si hay algo evidente para mi mente, es absolutamente cierto"  Sobre la existencia de las cosas físicas y Dios (no físico, sino mental, primordial).

Meditación 6

Discurso sobre el dualismo:  el bien y el mal.  En su sinopsis:  "se separa el intelecto de la imaginación, se describen los signos de esa distinción, se prueba que el alma se distingue realmente del cuerpo".  Distinción alma-cuerpo.

***

El segundo punto es sobre la hora histórica que vivió Descartes (1.596-1650), hora de revolución, de cambio de posturas mentales, de derrumbe de enquistados paradigmas.  Hora de cambio completo, tanto material (formas materiales de vida:  Revolución industrial, Capitalismo) como epistemológico (cuestionamiento de la cosmología aristotélica).

El mundo de entonces, renacentista, es actitud de afloramiento de lo nuevo, de renovación espiritual; pero es, también, hecho de cambio concreto, cuando la sociedad asiste a su misma evolución histórica hacia lo industrial.  No sólo es una sensación de cambio de actitudes mentales, sino una experiencia de facto, de mundo cambiante comprobable al simple mirar.   En otras palabras, es lo que se conoce como Modernidad,² hombre y época del presente en oposición a lo viejo y desmontado.  Lo nuevo contra lo viejo, fue la época en que los hombres empezaron a zanjarse en la conocida diatriba de los antiguos versus los modernos.

El golpe epistemológico fundacional lo había asestado Galileo Galilei (1.564-1.642)³ con su nueva ciencia desmontadora de “mentiras” aristotélicas, hecho que llevó a los pensadores a concluir que el mundo había vivido bajo el engaño durante siglos (más allá incluso del mismo Aristóteles), ensayando una concepción de vida y científica basada en el error de cálculo propio de los sentidos.

De semejante sentimiento de lo perdido o de lo erróneo, en virtud de la limitada capacidad exploratoria de los sentidos ─que no especular─, participan René Descartes y Francis Bacon (1.561-1.626), quienes en su filosófica disciplina se dedican a pensar un método que no yerre en su propósito de dar con la verdad, ni en su consiguiente generación de conocimientos ciertos.  En las Meditaciones sistematiza filosóficamente Descartes sus consideraciones sobre el método nuevo de hallar verdades; como también se preocupa Bacon (Nuevo Órgano de las Ciencias) por minimizar el yerro humano al criticar la lógica y el método aristotélico, y al legarle a la posteridad, específicamente, sus alertas sobre los prejuicios del hombre como factores pervertidores de la realidad.  Tales (Galilei, Descartes y Bacon), con sus posturas y trabajos, son los creadores de la Modernidad, como se les conoce.

Ahora, ya podemos preguntar contra qué peligro para la duda metódica previene Descartes.  El texto en cuestión se comprende sobre la connotación del momento histórico que le tocó vivir y sobre la consiguiente angustia filosófica generada en su persona, que ve coartada la posibilidad de llegar a la certeza en el conocimiento, más cuanto si los impedimentos se enquistan en la naturaleza humana misma, en las “dulces ilusiones” de los sentidos (como dice él) y en el contexto cultural del hombre (las “antiguas creencias”), hacia donde el hombre es halado hasta voluntariamente con tal de no afrontar las dificultades de las “tinieblas” que implica el ponerse a cuestionar lo establecido.

El peligro es el conformismo.  Quien vive conforme no duda y acepta como dado cuanto le rodea y cuanto se diga respecto de lo que le rodea.  Quien se conforma no filosofa y teme intrincarse en la tinieblas de los “problemas suscitados” por causa de los cuestionamientos o indagaciones.  Podría perder el sueño y la placidez, dado que filosofar es ante todo un ejercicio de la duda, y ya puede comprenderse que es más displancentero dudar que aceptar cuanto está convenido es el mundo y el universo.  Considérese no más a Galileo Galilei, quien  recibió su sentencia por atentar contra las “grandes verdades” aristotélicas:  detenido, enjuiciado y sentenciado a abjurar de sus hallazgos.

La duda metódica es en Descartes su propuesta ante el engaño que tanto cultura (mundo) como sentidos inducen al error en el hombre.  Es el primer paso metódico para encarar filosóficamente la vida, el mundo, la infinidad de verdades que se puedan ocultar detrás de un universo, y descubrirlas.  Cuestionar cuanto a uno se le haya enseñado y cuanto haya oído como primer fundamento de búsqueda de lo real.  No de otro modo podría prevenirse contra engaños tan milenarios y paradigmáticos, como el aristotélico.  ¡Copérnico y Galilei:  vaya, vaya, el mundo conocido ya no era centro de nada!  Los sentidos humanos dejaban de ser la medida de todas las cosas..., como propalaban los viejos esquemas.

La propuesta de busca de la verdad en todo tiempo y lugar tendrá como impedimento epistemológico el fácil empuje de la vida, su cotidianidad y fáciles verdades, que entran a nuestro oído y construyen “realidades”.  Es el llamado “sueño de la vida”, dulce e ilusorio, contra el que previene Descartes porque el hombre no quiera de él despertar.  Como si dijéramos que dulce, placentero y sencillo es lo conocido, en contraposición a lo rocoso e intrincado que pueda resultar la consideración o hallazgo de una nueva realidad.

La propuesta en sí no es nada nueva, aunque nunca desarrollada como sistema, como lo hizo el filósofo.  Vieja es la idea de olvidar lo aprendido para genuinamente aprender; retroceder figuradamente hasta la condición de niño para entrar al reino de los cielos (dar con la verdad) ya lo recomendaba Jesús de Nazaret; y también, contemporáneamente a Descartes, lo propuso Francis Bacón cuando dijo que “No entraremos en el Reino del Hombre de esta Tierra que es el de las ciencias, como no entraremos en el Reino de los Cielos, si no damos la vuelta para hacernos niños”.

Para un filósofo, dormirse sobre la corriente de la vida no es opción de vida, sino de inexistencia, en tanto el mundo podría ser la decoración de una farsa.   Su misión es la duda para detectar verdades o engaños, y ello puede incluir presuponer que su vida es una ficción (como hiciera el mismo Descartes) con tal de no dejarse arrastrar por el “sueño de la vida”.

_______

¹  Rene Descartes:  Meditaciones metafísicas [meditaciones completas de Descartes] [en línea]. – Trad. José Antonio Míguez. - [S.F.]. -  http://www.scribd.com/doc/37686804/Meditaciones-Metafiscas [también aquí, documento completo, solicitando afiliación gratuita por ser material con derechos de autor:  http://docuapoyo.blogspot.com/2009/10/meditaciones-completas-de-descartes.html?zx=e3481da535e0f1a0]. - [Consulta:  17 nov 2.010].

²  Oscar J. Camero:  “Modernidad, actitud de cambio y novedad” [en línea]. – En Blogxistencia, viviendo y pensando en ello. - [S.F.]. - http://blogxistencia.blogspot.com/2010/05/modernidad-actitud-de-cambio-y-novedad.html. - [Consulta:  17 nov 2.010].

³  Y Nicolás Copérnico con antelación, y su teoría heliocéntrica.

Clasificación: 2.1 (35 votos)
Está prohibido copiar este artículo. Artículo.org no permite la sindicación de sus artículos.
Acerca del autor

Oscar J. Camero

¿Tiene comentarios o preguntas para el autor?
Artículos recomendados
Historia del futuro
Escrito por andresarbulu54, Añadido: 11 de Dic, 2009
Siempre he soñado con un mundo sin fronteras. Teniendo como referencia un capítulo de la famosa serie televisiva “Viaje a las Estrellas”, he querido escribir una historia, que si bien es cierto, parecería de ciencia ficción, no estaríamos muy lejos a que sea una realidad.En dicho capítulo de la serie en...
veces visto 3114 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
La historia de un filosofo frances, Voltaire
Escrito por carkelsor, Añadido: 10 de Mar, 2012
El escritor y filósofo francés Voltaire es quien figura entre los principales representantes de la Ilustración. François Marie Atouet nació en París, el 21 de noviembre de 1694, hijo de un notario y a partir de 1718 adoptó definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con los jesuitas en el colegio Louis...
veces visto 9488 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Tejido Silencioso del Espiritu
Escrito por Miguel Palacios, Añadido: 09 de Abr, 2010
Se sabe que las mujeres gestantes, que por diversas razones presentan una pérdida del Líquido Amniótico, muchas horas o días antes del nacimiento del feto, están expuestas a una infección tanto del Feto, como de la mujer misma, Infección conocida con el nombre de Corio Amniotitis  o en una Endometritis que...
veces visto 1850 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Ríe, solo ríe.
Escrito por anaverna, Añadido: 15 de Oct, 2011
La risa puede tener un efecto terapéutico superior a muchos medicamentos, sobre todo dentro de las ramas de los antidepresivos. Desde que el médico hindú, Madam Kataria, decidiera formar equipos de participantes, quienes dirigidos por un maestro a través de un ejercicio, y por efecto contagio,  todos se unen...
veces visto 1519 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios
Crecimiento Espiritual – La Gran Controversia Entre Religión Y Ciencia - Segunda Parte
Escrito por ToaderMatei, Añadido: 28 de Abr, 2011
Una de las más grandes controversias de la historia de la humanidad es entre la religión y la ciencia, la religión predica sobre lo que no se ve y la ciencia trabaja sólo con entidades palpables, reales, visibles. A continuación te propongo un interesante dialogo entre un profesor ateo de filosofía  y un...
veces visto 1647 Veces vista:   comentarios 0 Comentarios