Arquitectura De Las Bibliotecas Virtuales
Cada uno de estos temas constituye hoy una especialización profesional. Cuando una universidad necesita crear una nueva biblioteca tradicional, existe cierto consenso internacional, y mucho se ha publicado sobre ello, respecto de los requerimientos arquitectónicos de un edificio destinado a una biblioteca universitaria y la forma recomendada de construir cada una de las secciones de ésta, así como las características de construcción de cada uno de los muebles para cada servicio y para los procesos técnicos. En cambio, si queremos construir una biblioteca virtual, encontraremos mucho debate, pues ni siquiera existe unanimidad de criterios respecto de qué es exactamente una biblioteca virtual. Ello no deja de ser una ventaja, en la medida en que nos da la posibilidad de participar en el proceso creativo de definir y construir la BV que mejor se adapte a las necesidades de nuestros usuarios y de nuestras institucionesEl Edificio De La Biblioteca Virtual.El edificio de la biblioteca virtual es habitualmente un sitio web que creamos como puerta de entrada para permitir a los usuarios el acceso remoto a nuestras colecciones y servicios. Una vez que nuestro sitio web existe, forma parte de la identidad de nuestra institución, y como tal merece todo nuestro cuidado: tanto en la forma, que debe reflejar la imagen institucional adecuadamente, como en los contenidos, que deben responder a las necesidades de nuestros usuarios. El valor de una biblioteca virtual aumenta en forma directamente proporcional a la cantidad de contenidos únicos y originales que aporta a la comunidad (como por ejemplo publicaciones propias).Diseño Del Sitio Web De Una Biblioteca Virtual.El diseño del sitio web para alojar una biblioteca virtual debe estar en manos de un equipo interdisciplinario que integre a especialistas en servicios bibliotecarios, informáticos y en diseño de páginas web. El éxito de una biblioteca virtual tiene mucho que ver con el equilibrio que logre ese equipo entre una presentación atractiva y una eficiente funcionalidad de su sitio web. El usuario que ingresa en nuestra biblioteca virtual debe disfrutar de la visita porque la experiencia es agradable y porque encuentra rápidamente lo que necesita. Suele decirse que el contenido que buscamos no debe estar a más de tres clicks de mouse de la página de ingreso a un sitio web.Para el diseño de una biblioteca virtual es necesario tener en cuenta algunos factores que hacen al éxito del proyecto. Nuestra institución tiene una misión y objetivos: es fundamental no alejarnos de los mismos al definir el modelo y los contenidos de una biblioteca virtual/biblioteca digital. Es necesario definir claramente los destinatarios de nuestra biblioteca virtual/biblioteca digital y mantenernos firmes en desarrollar servicios y productos para esos destinatarios: no pretendamos ser la solución para todos, pues perderemos el rumbo. También es necesario decidir si nos conviene incorporar la producción de nuestra institución (libros, revistas, bases de datos, etc.) en una biblioteca virtual/biblioteca digital propia y/o incorporarnos en iniciativas cooperativas de bibliotecas virtuales/bibliotecas digitales nacionales, regionales o internacionales.Desarrollo De Colecciones Digitales De Las Publicaciones De Nuestra Institución.Si nuestra institución tiene producción propia de conocimientos (libros, artículos, informes de investigación, producción de indicadores, informes de programas, etc.), nuestro mayor valor agregado para la sociedad es poner esos documentos en texto completo en nuestra biblioteca virtual o en una biblioteca virtual de terceros o cooperativa (gratuita o paga). El desarrollo de colecciones digitales de publicaciones para ofrecerlas a los usuarios mediante el acceso remoto (por ejemplo vía Internet) es una actividad que viene desarrollándose hace dos décadas en el mundo, y cuyas actividades principales, que Abby Smith describe bien en “Strategies for Building Digitized Collections” (Smith, 2001), son:Decidir qué incluir de nuestra producción en la colección digital y para quién está destinada la colección;Mantenernos en línea con la misión y los objetivos de nuestra institución al elegir los contenidos de la colección digital;Elegir los contenidos más valiosos para la comunidad de usuarios que privilegia la institución;Ayudar a nuestra institución a analizar los nuevos públicos que Internet genera, y ver cuáles de ellos interesan a nuestra misión como institución (por ejemplo, docentes y estudiantes de cursos a distancia, funcionarios públicos y privados conectados a la red, estudiosos de otras regiones del mundo, etc.);Desarrollar nuestro plan y presupuesto en forma realista;Definir una estrategia sustentable para la colección que asegure que cuente con el financiamiento necesario para su desarrollo, actualización y mantenimiento. Uno de los ítems más caros es digitalizar publicaciones impresas que no tienen su versión digital;Evitar duplicaciones de esfuerzos y no digitalizar publicaciones que ya están accesibles vía web, sino brindar un enlace a ese recurso externo;Promover un uso respetuoso de los derechos de autor;Incorporar en las publicaciones digitales los metadatos que faciliten la recuperación y clasificación de las publicaciones;Incorporar interfases que permitan buscar por palabras claves y con operadores booleanos; incorporar mecanismos y tipos de archivos que permitan a los usuarios bajar los textos, archivarlos, imprimirlos, etc.;Trabajar con los especialistas temáticos para que la indización temática refleje lo mejor posible el cambiante vocabulario de la temática de nuestra biblioteca;Ocuparnos del mantenimiento y escalabilidad de nuestra plataforma (hard y software) para que nuestra BV funcione siempre bien a medida que crece la colección;Asegurarnos de que el servidor donde está alojada nuestra BV soporte el volumen y la simultaneidad de consultas sobre los textos de la sala de lectura y sobre las bases de datos;Evaluar si nos conviene sumarnos a plataformas regionales ya existentes, como por ejemplo la Biblioteca Virtual Regional de Ciencias Sociales de CLACSO, la BibliotecaDigital Iberoamericana de UNESCO, SciELO y otras iniciativas regionales;Como profesionales, mantenernos actualizados en lo que respecta a los nuevos desarrollos para BV/BD.
Tomado de: Dominique Babini Y Jorge Fraga
Leer mas en: http://www.exagonobibliotecario.blogspot.com

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático