Las carreras más atractivas del futuro inmediato
Ocho de cada diez nuevos empleos en el mundo son absorbidos por los llamados 'trabajadores del conocimiento', señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).Procesar datos, crear páginas web y contenidos multimedia, dominar plataformas virtuales, prestar servicios a distancia y desarrollar software son habilidades llamadas a ocupar lugares privilegiados en el mercado laboral.De ese grupo también hacen parte competencias como la capacidad de producir análisis para orientar la toma de decisiones, la identificación de problemas, la gestión y el uso de bases de datos (muy útiles en el campo de la telemedicina), el domino de más de dos idiomas y la capacidad de innovar la economía. Como es claro que el país no se puede quedar atrás en la formación de las nuevas generaciones de trabajadores, el Ministerio de Educación ya está construyendo un Modelo de Predicción de Recurso Humano, que busca identificar las necesidades de las empresas para formar competencias específicas en profesionales de distintas áreas; la meta es que resulten más atractivos para el mercado laboral. De acuerdo con un informe del Observatorio Laboral de México, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación será transversal en cualquier área, pues es aquí donde se están generando mayores ocupaciones en el mundo.Vale decir que el 14 por ciento de los egresados de educación superior en Colombia vienen de programas con énfasis en la creación y el manejo de software y tecnologías de la información. De acuerdo con análisis hechos por el Gobierno nacional, los renglones de la economía que más cargos crearán en el corto y mediano plazos son los de autopartes, cosmetología y productos de aseo, farmacia, confecciones y textiles, turismo de salud, biotecnología y telecomunicaciones e informática. Se suman agroindustria, transporte y logística, desarrollo minero, expansión energética y tercerización de procesos de negocios.
Los nuevos perfiles "Consolidar y expandir estos sectores requerirá recurso humano con las competencias adecuadas, que los jóvenes de hoy deben adquirir", dice Javier Botero, viceministro de Educación Superior del Ministerio de Educación. Iniciativas como Ubíkate, de Maloka (que cuenta con el auspicio de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico), ya están dedicadas a la identificación de tendencias laborales y profesionales en Bogotá. Con ese propósito contactó a expertos académicos para validar la necesidad de los nuevos perfiles ocupacionales que están surgiendo.Estos han sido creados con 171 empresas de nueve sectores, 32 gremios, seis entidades públicas, 23 instituciones de educación superior y 15 centros o grupos de investigación, explica Ana Ortegón, directora de Ubíkate."Ya comenzamos a formar profesionales para los sectores que tienen mayor número de vacantes; la idea es contar, por ejemplo, con colombianos que elaboren partes para vehículos que hoy se están importando", sostiene Jorge Mario Campillo, director de empleo del Sena. Y agrega que con ese objetivo ya han creado más de 130 programas cuyo propósito es atender estos renglones, con tecnología de punta.
Profesiones innovadoras para tener en cuenta: Ingeniería agronómica, mecatrónica, industrial, eléctrica, aeroespacial y genética. Ingenieros técnicos en electrónica y electricidad. Ingeniería en desarrollo de artes digitales. Profesionales en tecnologías de la información y biología experimental. Ingeniería biomédica. Hidrobiología. Técnicos en ingeniería ambiental. Diseñadores interactivos. Administradores y analistas en sistemas de red y comunicaciones. Ingenieros en 'software' computacional. Administradores de bases de datos. Programadores computacionales. Especialistas en soporte computacional. Geocientíficos. Médicos científicos. Técnicos en mecánica industrial y textil. Bioinformática. Especialización en seguridad de la información. Especialización en logística internacional. Agronegocios. Nuevos programas que han sido creados en el país. Entre los innovadores están: Bioingeniería. Doctorado en biociencias. Especialización en bioética. Especialización en diseño de procesos químicos y biotecnológicos. Conservación y uso de biodiversidad. Creación de soluciones web y de soluciones de 'software' y redes de datos. Especialización en documentación digital, gestión del conocimiento y de la información. Innovación de los procesos educativos a través de herramientas multimediales.
Sígales la pista Los que demandarán nuevas habilidades profesionales Cosméticos: aprovechar de forma controlada el potencial de los recursos naturales para la creación de aceites esenciales, que puedan usarse para elaborar cosméticos nacionales. Energía eléctrica: exportar energía e instalar servicios eléctricos en otros países. Industria textil: confección de prendas que se ajusten al cuerpo. Eso requerirá la aplicación de nanotecnología. Turismo en salud: prestar servicios a extranjeros que vienen al país para someterse a tratamientos médicos. Farmacia: crear fitofármacos y nuevos medicamentos homeopáticos.
Tomado de: El Tiempo

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático