Alertan sobre deficiencias en calidad educativa en colegios oficiales
Así lo mostró ayer el Programa Medellín Cómo Vamos*. Según su coordinadora, Piedad Restrepo, si bien los colegios de la ciudad han mejorado sus resultados, el repunte es jalonado, sobre todo, por los privados."Los colegios oficiales aunque avanzaron, no lo hicieron tanto", explicó Restrepo sobre los resultados en las Saber, que realiza el Ministerio de Educación en los grados de 5 y 9, para evaluar a los estudiantes.Medellín Cómo Vamos dice que por lo menos en matemáticas, en el 2002, los chicos de escuelas oficiales sacaron en promedio de 255 en puntaje. En el 2010, fue de 283, y en el 2009, de 276. Mientras los privados, en los mismos años ajustaron 304, 321 y 344, respectivamente."En cada una de esas pruebas (de jóvenes de escuelas oficiales) encontramos que hay un gran porcentaje que no está obteniendo los mínimos, que deben aprender en cada uno de esos grados. Ahí hay un reto", señaló Restrepo.Por su parte, el secretario de Educación de Medellín, Felipe Gil, dijo que "hay retos de calidad pero creo que Medellín va creciendo y mejorando mucho en la cobertura".Gil destacó que las inversiones en infraestructura, en formación de maestros, "son elementos de hace muy poco tiempo. Por ejemplo, casi 160 mil estudiantes están estrenando colegio este año"."Este es un tema de mediano plazo (...) Lo mas importante es que estamos en una ruta positiva, que Medellín es la ciudad en Colombia que mas ha mejorado en las pruebas. Vamos en la ruta correcta, hacia el mejoramiento de la calidad de la educación", agregó.Restrepo, sin embargo, no se confía tanto en los avances. "Bogotá, en el 2002, nos llevaba una ventaja enorme, ahora esa ventaja ha disminuido pero no tanto por el avance de Medellín sino porque Bogotá va caída, en reversa, y Colombia también", explicó.Restrepo cree que es necesario hacer un diagnóstico sobre las áreas donde a los estudiantes no les está yendo bien y, a partir de allí, revisar las estrategias que implementa la ciudad para cualificar a sus maestros.El secretario Gil reconoció que es necesario seguir trabajando en el tema para que los profesores "irradien unos mejores procesos educativos, pedagógicos".Por otro lado lo que sí reconoce el programa Medellín Cómo Vamos son los avances de la ciudad en la atención integral de la primera infancia y el apoyo para que los jóvenes continúen sus estudios superiores, una vez salgan de la escuela.Por lo menos, dice Gil, en cobertura han asegurado el ciento por ciento en educación primaria, secundaria, y en media (10 y 11) el 80 por ciento.Además, el 60 por ciento de los estudiantes una vez dejan la escuela siguen estudiando carreras técnicas, tecnológicas y profesionales, y esto se debe en gran parte, a los apoyos oficiales.*El Programa Medellín Cómo Vamos es apoyado por Casa Editorial EL TIEMPO, Proantioquia, la Universidad Eafit, El Periódico El Colombiano, la Cámara de Comercio de Medellín, Comfama, Comfenalco, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Corona.
Tomado de: El Tiempo

Comp. Javier Mejía T. www.exagonobibliotecario.blogspot.com





































Registro automático